Secciones

Bachelet se reúne con su par de Vietnam en la antesala de la APEC

CUMBRE. Desarrollará una serie de actividades en el país. Junto al Presidente Tran Dai Quang, firmará tres acuerdos.
E-mail Compartir

Con una marcada agenda política y económica, la Presidenta Michelle Bachelet desarrollará una serie de actividades como parte de una visita de Estado a Vietnam, nación a la que arribó ayer junto al canciller, Heraldo Muñoz, y sin parlamentarios.

La Mandataria concurrirá a depositar una ofrenda floral en el Monumento a la Memoria de los Mártires de Vietnam y al Mausoleo de Ho Chi Mihn. Luego, tiene contemplado visitar la casa del ex Presidente vietnamita y, a las 10 horas local, tiene previsto llegar al Palacio Presidencial para reunirse con su par, Tran Dai Quang.

Firma de acuerdos

Ambos mandatarios firmarán tres acuerdos: uno en el ámbito de la niñez y de la adolescencia en ayuda de las víctimas del llamado "agente naranja"; otro entre las academias diplomáticas de ambos países y tercero para el libre ejercicio de actividades remuneradas para familiares dependientes de miembros del personal diplomático, consular, administrativo y técnico de sus misiones diplomáticas, puestos consulares y representaciones permanentes ante organismos internacionales.

Tras un almuerzo, Bachelet se reuniría con el secretario general del Partido Comunista de este país, Nguyen Phu Trong; con el Primer Ministro, Nguyen Xuan Phuc; la presidenta de la Asamblea Nacional, Nguyen Thi Kim Ngan, además de Nguyen Mihn Triet, ex Presidente de Vietnam.

La Mandataria arribó a este país a solo días de que un tifón azotara parte de su territorio, con un saldo de 89 muertos. Sin embargo, la agenda del viaje no sufrió modificaciones porque la capital, Hanoi, no registró daños mayores.

Cumbre APEC

Bachelet, quien ayer visitó la zona comercial de la ciudad, se trasladará luego de sus actividades al balneario de Da Nang, donde participará en su última Cumbre APEC. A la cita llegarán los líderes de las 21 economías que forman parte del acuerdo, entre quienes destaca el "estreno" del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, además de los Presidentes de China y Rusia, Xi Jinping y Vladimir Putin, respectivamente, entre otros.

En la cita presidencial podrían haber anuncios importantes en torno a la evaluación que los 11 países integrantes, luego de la retirada de Estados Unidos, han realizado del Acuerdo Transpacífico (TPP).

Protocolo y retorno

El sábado, después de firmar el Protocolo de Profundización del Acuerdo de Libre Comercio Chile-China, Bachelet regresará al país para llegar el domingo a una semana de las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales.

Exportaciones de Los Ríos bajaron un 21% en 2016 respecto al año anterior

BOLETÍN DEL INE. La disminución de las ventas al exterior en los rubros de material de transporte, subproductos forestales y alimentos explican las cifras.
E-mail Compartir

Durante 2016, las exportaciones ajustadas en la Región de Los Ríos totalizaron 473,2 millones de dólares, disminuyendo un 21,1%, con respecto a 2015.

Esta baja estuvo incidida principalmente por la disminución en las exportaciones del sector Industria, de 24,2%, debido a la alta base de comparación en relación a un año atrás en la actividad Material de Transporte, cuando se registró un barco remolcador enviado a Canadá.

Asimismo, las principales actividades exportadoras de Industria como fabricación de celulosa, papel y cartón, Alimentos y Forestales obtuvieron bajas en el envío al exterior de productos, en 9,7%, 11,8%, y 27,2%, respectivamente. Por su parte, el sector Silvoagropecuario se mostró con dinámica positiva, con despachos superiores en 40,7%, respecto a 2015, destacando los envíos de Fruticultura y Agricultura, lo que no fue suficiente para contrarrestar la disminución de las exportaciones de la industria regional.

Para este período, el país al que más se exportó fue a China con 302,3 millones de dólares, concentrando un 63,9% del total de las exportaciones, donde destacan las exportaciones de celulosa y madera en plaquitas o chips. Le sigue Estados Unidos, con un 6,5% del total de exportaciones de la región, en que arándanos y productos frigorizados del mar fueron los principales envíos.

Los productos regionales enviados al exterior, fueron despachados mayoritariamente vía marítima, abarcando el 98,0% del total regional. Luego le siguió vía aérea con el 1,3% y vía terrestre con el 0,7%.

El ajuste de las exportaciones a que se refiere la publicación regional es preliminar, y considera la reasignación de región de origen Los Ríos en casos en que en la base de datos están asociadas a casa matriz, puerto de embarque u otra causa, ubicados en otra región.

El economista valdiviano Miguel Ramírez se refirió a esta baja e indicó que "las exportaciones dependen de la situación económica por la que atraviesan los países receptores de nuestras exportaciones. Recordemos que nuestra incidencia en las exportaciones mundiales es muy baja".

Además, enfatizó que "la caída en las exportaciones de celulosa es lamentable, ya que es nuestro segundo producto en importancia en las exportaciones después del cobre, pero por otro lado es un producto que genera pocos empleos directos".

El director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, Francisco Mena, indicó que "es necesario detenerse en los números que se dan con respecto al sector forestal, que es un rubro importante a la hora de cuantificar las exportaciones de nuestra región. Muestran una situación que se sigue reproduciendo en el primer trimestre de 2017, es decir, han tenido una caída de un 1,5% en general en el país con respecto al año pasado, lo que también se refleja en la región de los Ríos".

Finalmente, el director regional de ProChile, Marcelo Vera, precisó que la baja en las exportaciones regionales se debió principalmente a "una disminución en la industria del transporte naviero (casi 100 millones de dólares), a lo que se sumó un descenso en las exportaciones del rubro forestal".

"Las exportaciones dependen de la situación económica por la que atraviesan los países receptores"

Miguel Ramírez, Economista"

"Es necesario detenerse con respecto a los números que se dan en el sector forestal, rubro importante en la región".

Francisco Mena, USS Valdivia"

"Actualmente, la economía está mucho más estable y yo diría que tenemos un 12% de aumento respecto del año pasado"

Marcelo Vera, Director regional de ProChile"