Secciones

Chilenos en Nueva Zelanda son los primeros en sufragar

EXTERIOR. El consulado en Wellington abrió el proceso que se extenderá hasta el lunes, cuando las mesas de Australia, Japón y Corea concluyan la tarea.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

A causa de la diferencia horaria, los chilenos que viven en Nueva Zelanda pudieron votar desde ayer a las 16.00 horas de Chile (8.00 horas, hora local), en la mesa habilitada en el consulado de Wellington. Hasta el lugar se esperaba ayer que arribaran 522 ciudadanos.

La primera persona en sufragar fue Sandra Sandoval, oriunda de Dichato, Región del Biobío, quien vive desde 26 años en el país oceánico. "Felicitaciones por tu responsabilidad cívica", le dijo el canciller Heraldo Muñoz, mediante videoconferencia desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, en Santiago.

"Estoy muy feliz, emocionada", afirmó Sandoval en un contacto con CNN Chile, tras emitir el voto. "A pesar de estar tantos años fuera del país, nos seguimos sintiendo chilenos", agregó.

A su juicio, "la distancia fue una razón" para que varios de los chilenos habilitados para votar desde Nueva Zelanda no llegaran al consulado.

En tanto, uno de los vocales de mesa de Wellington, Claudio Retamal, recordó en radio Cooperativa su experiencia en las elecciones primarias, donde "la gente del consulado se sale de su rol tradicional y pasan a ser encargados del Servel, nos ayudaron en todo y fue una muy linda experiencia, bastante entretenido e histórico".

24 horas

El Servicio Electoral (Servel) informó que hay 39.137 chilenos habilitados para votar en el exterior, a través de 162 locales ubicados en 62 países. "Quiero subrayar algo importante: ha habido un incremento sustancial de las inscripciones y cambios de domicilio para la conformación del padrón electoral", subrayó el canciller al iniciar el proceso.

"Quiero decirle al presidente y al consejo directivo del Servel que han hecho una gran tarea y sido buenos socios en este emprendimiento, y esperamos que proceda con el orden y proligidad que caracterizó a las primarias", sostuvo Muñoz desde el centro de operaciones habilitado en el ministerio, donde un equipo de funcionarios asiste a sus pares en el exterior.

"La idea es que si hay consultas legales, logísticas o de cualquier otra naturaleza, estemos las 24 horas funcionando para apoyar a nuestra red de cónsules, quienes están presidiendo los procesos electorales", explicó.

La tarea concluirá mañana con el cierre de los locales de votación ubicados en Sydney, Australia, donde se espera que arriben 1.106 personas; Tokio, en Japón, donde hay 114 chilenos inscritos; y Seúl, en Corea, local que espera a 49 ciudadanos.

La primera mesa de sufragios constituida en el exterior fue la de Wellington, en Nueva Zelanda, a las 23.30 horas del viernes.

Para sufragar en el exterior, los chilenos debían haber solicitado su incorporación o cambio de domicilio electoral hasta el 1 de julio, y el proceso en la mesa es de la misma manera a como se hace al interior del país.

El fantasma de la abstención

E-mail Compartir

Probablemente, un significativo porcentaje de la ciudadanía no asistirá a votar este hoy en las elecciones presidenciales. En los comicios de 2013 el abstencionismo alcanzó un 51% en la primera vuelta y un 58% en la segunda. Mientras que en las municipales de 2016 llegó a un 65%. Hoy las encuestas cifran la abstención en un 50-55%.

Existen dos interrogantes al respecto. La primera es: ¿por qué la gente no asiste a votar? Los estudios de opinión indican que es por el desinterés en la política. Otros estudios muestran que son los jóvenes y sectores sociales más bajos en centros urbanos quienes no asisten a votar.

Un estudio que realizamos en UDP-Subjetiva muestra que no existe solo una explicación. Algunos muestran un fuerte desencanto con la oferta política; otros piensan que ir a votar no implica un cambio en la vida de la gente; otros estiman que todos los mecanismos de "escucha" no tienen carácter vinculante y son poco relevantes; y otros simplemente son abstencionistas crónicos.

Ya podemos hablar de una generación perdida que, por más campañas que se hagan, no se levantarán hoy domingo a votar.

Si a ello agregamos que la principal fuente del interés de votar se asocia con la "socialización familiar temprana", es evidente que la democracia chilena observa una falla estructural crónica. Los partidos perdieron vínculos con los territorios y organizaciones sociales, en la ciudadanía primaron estrategias de sobrevivencia individuales y no colectivas, otras instituciones capaces de movilizar temas sociales entraron en crisis (Iglesia Católica), y la educación formal dejó de entregar la instrucción básica sobre la relevancia de la participación en la esfera pública.

La segunda interrogante es si este hecho (abstencionismo crónico) debiese importarnos. ¿Afecta la legitimidad democrática que exista una "otra mitad" que no participa? Sostengo que un sistema democrático sin ciudadanía provocará un aumento en el descontento social. Pero la solución no pasa solo por incentivar cada dos años el voto. El asunto es más profundo y tiene que ver con la calidad de la representación. Se requiere promover un nuevo tipo de vínculo entre la ciudadanía, el Estado y los partidos, donde los primeros sean agentes con poder de decisión. Lo anterior implica revisar los mecanismos de consulta ciudadana para hacerlos más decisivos a la hora de legitimar ciertas decisiones. El problema no es que la gente ya no vote, el problema es que a la gente ya no le importe votar.

Claudio Fuentes S.

La Araucanía incrementa sus medidas de seguridad

CONFLICTO. El foco estará puesto en los caminos rurales.
E-mail Compartir

Con el fin de resguardar a quienes asistan a cumplir con su deber ciudadano en la Región de La Araucanía, zona marcada por el conflicto mapuche, Carabineros realizará operativos especiales de seguridad en la zona de Malleco.

El operativo de seguridad fue centrado en proteger a los buses concesionados que trasladarán a los electores provenientes de zonas apartadas, a través de caminos secundarios cercanos a zonas en conflicto, donde estarán apostados uniformados de Operaciones Especiales (GOPE), quienes contarán con apoyo aéreo, explicó el general jefe en La Araucanía, Christian Franzani.

La autoridad de Carabineros también llamó a los funcionarios municipales y de caminos a que dieran a conocer los potenciales lugares en conflicto, durante la jornada de elecciones.

"Efectivamente con la señora intendenta y con los dos señores gobernadores de las provincias de Cautín y de Malleco, con el personal de inteligencia de acá de la región, analizamos las rutas por las cuales deban transitar los conductores y las empresas licitadas por el Gobierno", detalló Franzani, aunque reiterando lo relevante que es el apoyo de la ciudadanía durante la operación.

El jefe regional de Fuerza del Ejército y general de Brigada, Juan Eduardo González, agregó que "en las zonas más complejas vamos a tener una atención especial, no queremos que se produzcan obstaculizaciones y queremos entregarle a la ciudadanía la percepción de que ellos pueden votar de forma tranquila".

En tanto, el Gobierno, según consignó Biobío, indicó que existía una "preocupación especial" en Temucuicui, en la comuna de Ercilla.

Más de 848 mil personas de La Araucanía están habilitadas para votar. Ayer debieron constituirse las más de 2.500 mesas, resguardadas por 1.600 efectivos del Ejército.

Descalificaciones

El obispo de Temuco, Héctor Vargas, señaló durante la tarde de ayer que "muchas veces nosotros, como Iglesia, hemos pedido que en este proceso eleccionario podamos terminar con las descalificaciones y con los ataques a las personas. Yo creo que eso no nos hace bien, ni a la política, ni a la democracia, ni a la sociedad que, justamente, sufre de violencia de muchas maneras", sostuvo.

Con estas medidas de seguridad se busca evitar que ocurran incidentes como el del último Censo, donde varios censistas fueron atacados en zonas conflictivas.

Un hito histórico para los chilenos

E-mail Compartir

El 2 de noviembre del año pasado se inició el voto de los chilenos en el exterior, tras años de solicitudes al Gobierno. Aquel día, definido como histórico, comenzó conformarse el padrón para las primarias presidenciales, abierto a todos los chilenos nacidos en territorio nacional y que residieran en el exterior. Los consulados realizaron el proceso de cambio de domicilio electoral, junto con inscribir a los ciudadanos que nacidos en el exterior, pero chilenos por derecho de sangre. A la fecha, debían de tener cumplidos 18 años y un carnet o pasaporte, inclusive hasta con un año de vencimiento.