Secciones

México sostiene que no abandonará rondas de negociaciones del Nafta

TRATADO. EE.UU. propuso revisar el acuerdo cada cinco años, idea a la que se oponen el país azteca y Canadá.
E-mail Compartir

El ministro de Economía de México, Ildefonso Guajardo, afirmó ayer que su país no dejará la mesa de negociaciones del Nafta (Tratado de Libre Comercio para América del Norte, TLCAN, en inglés), acuerdo que comparte con Estados Unidos y Canadá, cuya quinta ronda de reuniones tiene lugar en la Ciudad de México, pese a las presiones por parte del Gobierno de Donald Trump, que planteó una revisión a su permanencia en el grupo cada cinco años.

"El que sale del TLCAN es el que no quiere seguir en la mesa (de negociación). No será México el que se levante de la mesa", dijo Guajardo a la agencia de noticias DPA.

El ministro dijo que la quinta ronda seguirá su curso, mientras que la ausencia de los jefes de las tres delegaciones -él, la ministra de Exteriores canadiense, Chrystia Freeland, y el representante de Comercio estadounidense, Robert Lighthzier -no implica un abandono de las conversaciones. "No quiere decir que no estemos dándole seguimiento diario a las negociaciones y al diálogo entre las 30 mesas de trabajo", aseguró.

Polémica

La quinta ronda empezó sin la presencia de los ministros, tras un acuerdo en la cumbre de la APEC, en Vietnam, y en medio de las presiones por parte de Trump, quien ha arremetido reiteradas veces contra el Nafta al calificarlo de "desastre".

Denuncias por redondeo no superan el 30% de las que recibe el Sernac

COMERCIO. Ese es el organismo encargado de recibir las quejas por mala aplicación de la regla. La gerente de tesorería del ente emisor recomendó informarse y hablar con el encargado del negocio antes de recurrir al servicio al consumidor.
E-mail Compartir

Mañana se cumplen 20 días del comienzo de la regla del redondeo en los precios, medida adoptada tras el cese de la emisión de monedas de $ 1 y $ 5. En la evaluación, la gerente de tesorería del Banco Central, Cecilia Feliú, afirmó que se han registrado pocos problemas y "las denuncias al Sernac no son más de 30%".

La experiencia de estas dos primeras semanas ha sido según ella "muy positiva, porque creemos que la campaña ha sido muy exitosa en términos de alcance. Tenemos a un 90%, o más, del público objetivo, que son todos los chilenos que usan efectivo, que les llegó la campaña. Y los problemas que han habido, como la denuncias al Sernac, no son más de 30%".

La economista señaló que, en perspectiva, "a nivel nacional hay cientos de miles, quizás millones de transacciones en efectivo diariamente, por lo que estamos hablando de un número bastante menor que nos deja bien conformes. La regla se está aplicando como dice la ley y esperamos que esto siga así y que estos primeros reclamos sean el costo de ajuste en la transición de algo nuevo que se está aplicando de forma masiva".

Transición

La razón que llevó al Banco Central a terminar la emisión de monedas de $ 1 y $ 5 fue el valor del material con el cual son fabricadas, monto que supera su valor simbólico. Luego vino el redondeo porque "(en el comercio) no íbamos a tener cómo dar vuelto, por lo tanto tenía que estar asociado a una regla de redondeo de precios cuando los pagos se hicieran en efectivo, para facilitar las transacciones".

"El proceso natural que tienen estas medidas es una transición hasta que ya pasa a ser una rutina más fácil. Por lo mismo, hicimos una campaña publicitaria para que todo el mundo, tanto las personas como el comercio, estén informados. En ese sentido, pensamos que si han habido algunos problemas, ha sido más bien por mala información o mal entendimiento. Por lo que esperemos que esto fluya en forma normal cuando ya esté bien entendido", agregó la ingeniera del ente emisor.

En el aspecto tributario, la ley "contempló que el redondeo no iba a tener asociado ningún efecto tributario, ni tampoco en sus instrumentos, ya sean boletas o facturas. Si hay un pago en efectivo en un comercio, si bien este puede ser distinto al valor inicial, la boleta se hace al valor inicial, sin redondear, por lo tanto el IVA se paga en el monto previo al redondeo", aclaró Feliú.

Abusos

Sobre interpretaciones erróneas, la representante del Banco Central dijo que "no queremos hablar de abusos, sino que de mala información o mal procesamiento de la información. Por eso, llamamos a la gente a que se informe primero y que si tiene un problema puntual en algún comercio, como que alguien le redondeen un pago con tarjeta de crédito o débito, que lo aclare en ese momento, que hable con el jefe de local o servicio al cliente donde se realice la transacción. Si el problema persiste, hay que hacer el reclamo al Sernac. Pero es una regla muy nítida: si es en efectivo se redondea, si no, no".

Antecedentes

Regla

El Banco Central decidió implementar la regla del redondeo tras un análisis al comportamiento del comercio.

Efectivo

El estudio arrojó que al pagar en efectivo, no se valoraban las monedas de $ 1 y $ 5.

Costo

La fabricación de una moneda de $ 1 costaba $ 6, mientras que la de $ 5, $ 17.

Transacciones

En el origen de la norma está el facilitar las transacciones y bajar el gasto público.

Retiro de circulación

El retiro de circulación comenzó el 1 de noviembre, junto con la regla del redondeo.

del público objetivo se estima que ha recibido el mensaje de la campaña publicitaria de la norma. 90%