Secciones

Los Ríos: participación disminuye pero supera al promedio nacional

EN LAS URNAS. El sistema de inscripción automática y voto voluntario fue un factor clave en la progresiva baja de votantes en los últimos procesos.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Según un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Chile la disminución en la participación electoral ha sido sistemática desde principios de la década de 1990. Por ejemplo -indica el informe- "si se analiza el resultado de elecciones municipales tomando como base la población en edad de votar, se aprecia que el porcentaje de votantes disminuyó del 79% en 1992 al 45% en 2012 y al 36% en 2016".

¿Cuál es la realidad de la región de Los Ríos? En las últimas elecciones municipales de 2016, la participación electoral fue mayor a la media nacional. El total de personas habilitadas para sufragar era de 332 mil 089. De ellas, votaron 131 mil 093, lo que equivale al 39.3% del total y 17 mil 187 menos que en la elección de 2012, cuando votaron 148 mil 280.

La abstención en las municipales fue del 60%, menor a la media nacional, que fue de un 70%, aproximadamente.

Al revisar las cifras asociadas a las elecciones presidenciales, en los comicios del 17 de noviembre de 2013, la participación electoral fue de un 49,89% en la región. Votaron 161 mil 652 personas de un total de 324 mil 035 que componían el padrón electoral ese año. Por lo tanto, la abstención fue de un 50,11%. En tanto, a nivel nacional, la participación fue de un 49,3%.

En las elecciones presidenciales del 13 de diciembre de 2009, en tanto, la participación electoral alcanzó el 82,11%. Sufragaron en la región 168 mil 773 personas de un padrón electoral de 205 mil 557 inscritos. Ese año se realizó el último proceso eleccionario con voto obligatorio.

En las elecciones del 11 de diciembre de 2005, en la entonces provincia de Valdivia, la participación fue de un 81,30%. De un padrón compuesto por 205 mil 696 electores, votaron 167 mil 247 personas.

En los comicios del 12 de diciembre de 1999 sufragaron 170 mil 489 personas de un total de 203 mil 255 electores que componían el padrón electoral, cifra que corresponde a un el 83,87% de participación en las urnas.

En las elecciones presidenciales del 11 de diciembre de 1993, la participación electoral fue de un 84,09%. Sufragaron 171 mil 049 personas de un padrón de 203 mil 403 electores.

Mientras que en los comicios del 14 de diciembre de 1989, votó el 91,23% del padrón, es decir, 171 mil 592 electores de un total de 188 mil 081 de la entonces provincia de Valdivia.

Voto voluntario

La instauración de la inscripción automática y el voto voluntario fue un factor clave en la disminución de la participación electoral.

Gina Osorio, secretaria de Estudios de la carrera de Derecho de la Universidad San Sebastián, indicó que en 2012 la inscripción automática y el voto voluntario agravaron la progresiva baja de participación electoral que se venía produciendo, lo que significó que se hiciera más abrupta. Al no ser obligatorio, el no ir y participar no trae aparejada ningún tipo de sanción.

"La baja participación pone en duda la 'autoridad' de nuestros representantes. Unido a lo anterior, un gran porcentaje de quienes no participan en los procesos eleccionarios, se debe a que la política no les interesa, ya que existe un descontento de la ciudadanía hacia la clase política, junto con una creciente desconfianza en las instituciones y los partidos políticos", dijo.

Al respecto, el director regional del Servicio Electoral, Conrado Schulz, señaló que las cifras actuales de abstención en Chile no son distintas a las de otros países donde la votación es voluntaria. "Cuando el voto era obligatorio, sufragaba alrededor del 80% de los electores y los que no lo hacían era porque tenían excusas importantes, como el encontrarse a cierta distancia de su lugar de votación", indicó.

Además, afirmó que "si bien es cierto, los resultados son legítimos en elecciones con voto voluntario con un porcentaje bajo de participación, no podemos negar que da la impresión que serían más legítimos si participara más gente".

¿Quiénes votan actualmente? Gina Osorio dijo que "según una aproximación hecha por el Centro de Estudios Públicos, el grupo con mayores probabilidades de ir a votar serán los mayores de 45 años y de un nivel socioeconómico alto o medio. Por el contrario, el grupo más crítico en cuanto a votación es el de los menores de 24 años. En ese grupo, sólo el 16% votaría en la elección".

Llamado

Conrado Schulz apuntó a que el voto es la expresión máxima de la democracia, "y mal puede una persona criticar a un gobierno si no ha participado en el voto, si no ha manifestado su intención de sufragar", sostuvo.

En ese sentido, destacó que el Servel ha guiado campañas a través de las radios, de la televisión y otros medios de comunicación para impulsar el voto. "Aprovechemos el hecho de vivir en una democracia y que se brinda la oportunidad de elegir en consecuencia a sus propios representantes y mientras más gente vote, más 'legítima' es la elección y eso significa que deberíamos sentirnos orgullosos si en este acto logramos subir el porcentaje de participación electoral", afirmó.

Proceso eleccionario

Hoy se desarrollarán las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales. A las 8 horas, los vocales deberán reunirse en el local designado para el funcionamiento de su mesa. Una vez que hayan llegado al menos tres vocales, se procederá a la instalación y funcionamiento de ésta. Si entre los presentes no se encuentra el presidente, el secretario o el comisario designados, deberán elegirse los cargos que falten. El comisario avisará al delegado de la Junta Electoral que la mesa está instalada y le solicitará los útiles electorales.