Secciones

Caso Luchsinger-Mackay: ingresan tres recursos de nulidad tras absolución

ARAUCANÍA. La familia de las víctimas, el Gobierno y la Fiscalía piden otro juicio.
E-mail Compartir

Tres recursos de nulidad ingresados por la familia, el Gobierno y el Ministerio Público buscarán anular el juicio que absolvió a once comuneros mapuche por el asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay, ocurrido en la madrugada del 4 de enero del año 2013.

Según la Fiscalía, durante el juicio se presentaron elementos contundentes para adjudicarles responsabilidad a los comuneros.

El abogado Carlos Tenorio, representante de la familia víctima, confirmó que resolvieron recurrir de nulidad ante la Corte de Apelaciones de Temuco luego de que, a su juicio, se realizaran numerosos errores durante la investigación, como no valorar la declaración de José Manuel Peralino Huinca, acusado delator compensado en la causa.

"contradicciones"

"Básicamente contradicciones ínfimas que contiene la sentencia, que guardan relación con la valoración de la prueba, tanto respecto de la calificación del delito, es decir la calificación terrorista, como también las pruebas de corroboración que verifican que la declaración de José Manuel Peralino es fidedigna y que efectivamente eso es lo que ocurrió en la madrugada del 4 de enero del año 2013", explicó Tenorio a radio Biobío.

El intendente subrogante de la Región de La Araucanía, Ricardo Chancerel, por su parte, fue quien informó que el Gobierno -en su calidad de parte querellante- también ingresó un recurso de nulidad respecto del juicio.

"El Gobierno recurrió a la nulidad tras hacer un exhaustivo análisis de los argumentos que sustentaron el fallo en el caso. Por lo tanto, hemos seguido la línea, que también planteó la Fiscalía, en términos de tener un nuevo juicio donde pueda quedar con mayor veracidad demostrada la inocencia o culpabilidad de los imputados", aseguró el representante del Ejecutivo a la misma emisora.

Edil de Rapa Nui contra Bachelet: "Me marginé como modo de protesta"

ISLA DE PASCUA. Pedro Edmunds criticó con dureza la visita de la Mandataria.
E-mail Compartir

Ayer concluyó la visita de Michelle Bachelet a Isla de Pascua, en la que, entre otras actividades, anunció la construcción de un nuevo aeropuerto y el traspaso del Parque Nacional Rapa Nui a la comunidad Indígena Ma'u Henua. Sin embargo, el alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds, se automarginó de las actividades de la Mandataria y criticó duramente su visita.

El jefe comunal explicó que se restó de estas actividades a modo de protesta para reafirmar el impulso independentista que expuso hace algunos meses, pues existen, a su juicio, dos temas de fondo pendientes para el pueblo Rapa Nui: "Dentro del tratado de 1888 siempre se deja fuera el respeto a la investidura de sus jefes y la propiedad del territorio, que es de los Rapa Nui originarios". "Zanjando esos dos puntos no hay nada más que hablar de independencia. Es tan fácil resolver el problema. Yo me marginé de su visita como una manera de protestar como alcalde, ya que no han querido (desde el Gobierno) dialogar con los líderes locales sobre estos temas de fondo", agregó.

En referencia a la concesión por 50 años del Parque Nacional Rapa Nui a la comunidad Indígena Ma'u Henua, Edmunds señaló que "la forma en que vino a concesionarnos lo que es nuestro lo encuentro una falta de respeto, queríamos tener un diálogo con ella para lograr un traspaso total de nuestra propiedad y nuestro sitio sagrado". Con respecto al anuncio de la construcción de un nuevo aeropuerto, el alcalde sostuvo que aquello es "obligación del Estado, porque hace soberanía completa sin reserva alguna, que fue uno de los cuatro puntos que nuestro rey cedió a cambio de la protección, del progreso".

"Eso es materia de un gobierno de turno. Yo estoy molesto por la falta de diálogo de los otros dos puntos, estoy esperando que la Presidenta, ya que está aquí en la Isla, no le cuesta mucho decir, 'sabe qué voy a hablar con el dueño de casa'", concluyó.