Secciones

Fundación futuro invita a profesores a realizar pasantías para llevar vivencias a las salas de clases

INICIATIVA. La experiencia permitirá a los docentes impregnarse de la cultura e historia de la Isla de Chiloé para enriquecer a sus alumnos.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

La belleza de la naturaleza del sur de Chile, la mitología y el patrimonio de la isla más grande de nuestro país serán el escenario de la 21º Pasantía Cultural: "La ciudad, un espacio educativo", encuentro que se realizará en enero del próximo año.

Este curso en terreno, que realiza la Fundación Futuro, está dirigido a todos los profesores de colegios municipales y subvencionados del país.

Visitar las iglesias Patrimonio de la Humanidad, el Fuerte de San Antonio de Ancud, el mercado de Dalcahue, la costanera de Chonchi, la posibilidad de degustar un buen curanto en los palafitos de Castro y sorprenderse con la visita al Parque Tantauco en Quellón son algunas de las actividades que tendrán los profesores que sean seleccionados a participar de esta pasantía.

Desde el 2007, más de dos mil profesores han sido capacitados en este programa especial de la Fundación Futuro, el cual busca relacionar los contenidos de las clases con la ciudad donde cada uno vive.

Anteriormente estos viajes temáticos se habían realizado en Arica, Iquique, La Serena, Santiago, Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas.

En esta ocasión, el turno es visitar y recorrer la Isla de Chiloé. ¿Por qué? "Por ser poseedor de una historia única. Fue el último bastión español en el Chile Republicano, por su mitología y por su arquitectura, que ha sido reconocida en el mundo entero", señaló Magdalena Piñera, directora de la Fundación Futuro.

"Lo más importante fue cambiar mi forma de percibir el entorno, no sólo de la ciudad, sino que también del campo, porque a través de la pasantía pude aprender una metodología de enseñanza desde una realidad concreta y práctica. Esto marcó un hito importante en mi vida de educador", señaló Eligio Salamanca, profesor y ganador del Global Teacher Price del año 2016.

Cómo participar

"El lado salvaje de la Isla de Chiloé" es el eslogan del Parque Tantauco y de la Fundación Futuro para impulsar esta iniciativa educativa y turística a la vez.

De todas las bondades de la zona sur del país podrán disfrutar los docentes de todo Chile que se animen a postular a la pasantía, la cual se realizará entre el 10 y el 13 de enero del próximo año.

La iniciativa de la Fundación Futuro no sólo permitirá capacitar a los profesores chilenos, sino que también mejorar las salidas pedagógicas y generar nuevas redes de trabajo para ellos, al igual que la posibilidad de aplicar los conocimientos aprendidos en el viaje con sus pares y alumnos.

Las bases para postular están disponibles en el sitio web de la organización (www.fundacionfuturo.cl) y hay plazo hasta el miércoles 20 de diciembre para postular y ser uno de los ganadores de esta oportunidad.

Parque tantauco

El parque Tantauco, que posee bosques de ciprés de las Guaitecas, lagos, senderos y una flora y fauna única en el país para que los visitantes se deleiten con estos paisajes del sur de Chile, podrá ser visitado por los docentes beneficiados.

El Parque Tantauco cuenta con extensos bosques, milenarios cipresales, turberas que datan de la última glaciación, sumados a grandes lagos y ríos, todos ellos distribuidos en un vasto territorio de 118 mil hectáreas, el cual fue declarado como uno de los 35 lugares más importantes de la biodiversidad sobre la faz de la Tierra.

¿Conocen Chile nuestros profesores?

E-mail Compartir

Magdalena Piñera E.

H oy son 230 mil los profesores activos en todo el país. Cada uno de ellos busca, día a día, cumplir con el mandato que les hiciera Gabriela Mistral. La Nobel repitió por urbi et orbi (y quizás, si aún estuviera con nosotros, seguiría en la misma campaña y con más majadería aún) que la tarea del verdadero maestro era "llevar el ancho y ajeno mundo a la pequeña y a veces polvorienta sala de clases".

Ese es el enorme desafío de los profesores que hacen clases a los estudiantes del siglo XXI. Es cada día más justo y necesario convocar a nuestros docentes a ser profesionales más proactivos, conocedores y amantes de Chile. Y, por cierto, traspasar ese asombro y cariño entrañable por el terruño y los que lo habitan a sus estudiantes. ¿Acaso ello no es, por esencia, educación cívica?

En 2007 Fundación Futuro creó el Programa Pasantías Culturales. Su fin no es otro que facilitar a los profesores de Chile conocer Chile. Y no se trata de un trabalenguas ni mucho menos. Tampoco tiene que ver con sólo sacarse la selfie frente a la portada de Antofagasta o en la mina el Chiflón del Diablo, en Lota, o en el Faro de La Serena. Es mucho más que eso. Nuestro objetivo es que aquellos que enseñan aprendan in situ cómo hacer entrar a la sala de clases sureña la sensación térmica del desierto o impregnar la cosmovisión de los alumnos del Norte Grande con las gélidas y osadas aventuras de los mariscadores de Aysén.

Ya van 1.534 profesores de todo Chile que han participado de nuestras Pasantías Culturales. Junto a ellos -entre risas y diálogos alentadores- hemos caminado entremedio de la Pampa del Tamarugal, el Campamento Sewell y el Parque Tantauco. También navegamos hasta la isla Magdalena de Punta Arenas y la bella isla Mancera en las costas valdivianas. Asimismo, con ojo de águila, rastreamos la Plaza Colón de Antofagasta, con la inminente presencia de los colonos croatas, y la de Aníbal Pinto de Temuco, que deja ver la solidez del aporte mapuche a la construcción del Estado nacional.

En síntesis, buscamos usar como una herramienta pedagógica vital a los museos, cementerios, parques e industrias, así como a los tesoros humanos vivos repartidos a lo largo y ancho del territorio. Profesores, los invitamos a sumarse a la emergencia de conectar la sala de clases del Tercer Milenio con su fascinante mundo circundante. Solo así -al decir de Pablo Neruda- "la poesía no habrá cantado en vano".