Secciones

ENTREVISTA. rodrigo valdivia, alcalde de Panguipulli:

"La inversión sectorial es la más alta en la historia de Panguipulli"

EVALUACIÓN. En el contexto del primer aniversario de su administración, el alcalde Rodrigo Valdivia destacó la gran cantidad de recursos que se ha invertido en la comuna, resaltó sus logros y se planteó nuevas metas y desafíos.
E-mail Compartir

Dio una de las grandes sorpresas en las últimas elecciones municipales y se convirtió en uno de los tres alcaldes de la Nueva Mayoría en la región de Los Ríos. Ahora, Rodrigo Valdivia (PS), está cerca de cumplir un año al mando de la municipalidad de Panguipulli.

Al evaluar su gestión, el edil exhibe números azules. Y destaca especialmente la alta inversión conseguida para la comuna a través de diferentes fuentes de financiamiento, factor que ha permitido la concreción y avance de diferentes proyectos que benefician a la comunidad en distintos aspecto. "Pero no ha sido fácil -asegura- cuando asumí la alcaldía claramente me encontré con un trabajo de los profesionales de planta comprometidos con la municipalidad y otros de contrata espectaculares. Sin embargo había muchos funcionarios que estaban muy mancomunados con el alcalde anterior y que no querían asumir funciones ni compromisos, razón por la cual no le renové el convenio de honorarios a una treintena de estos funcionarios que finalmente nos demandaron. En un comienzo había un ambiente bastante complejo y tuvimos que rearmar los equipos", relata y añade rápidamente: "Pero insisto, tengo funcionarios de planta muy comprometidos con el quehacer municipal, y funcionarios de contrata y honorarios muy comprometidos también".

A su juicio, "las cifras que hoy estamos exhibiendo con respecto a la inversión en todas las áreas, tiene que ver con un trabajo en equipo con los funcionarios de la municipalidad, pero especialmente con la confianza que hemos estado trabajando en forma conjunta, aprovechando los talentos y dándole espacios a los funcionarios para que desarrollen todas sus aptitudes y así contribuyan a mejorar la calidad de vida de todos los vecinos de Panguipulli".

¿Cómo les fue con las demandas de ex funcionarios?

- Hasta el año pasado, cuando a los funcionarios a honorarios no se les renovaba el convenio, no tenían ninguna potestad para demandar a la municipalidad o a algún servicio público. Eso cambió tras una modificación en la ley y las demandas que sufrió la municipalidad de Panguipulli fueron superiores a los 430 millones de pesos, que en la mayoría de los casos ya los hemos pagado. Es lo mismo que ocurrió con muchas municipalidades a lo largo de todo Chile en torno a la no renovación de convenios de los funcionarios a honorarios. Ahora, independientemente de esa merma en el presupuesto, nosotros hoy estamos al día en todos nuestros pagos. No tenemos deudas con proveedores, ni con funcionarios a quienes hemos pagado sus sueldos íntegramente, además de horas extraordinarias, viáticos, y aguinaldos, entre otros ítem.

¿Qué ha sido lo más difícil de llevar durante su gestión?

- Enfrentar los juicios ha sido lo más complejo, porque eso demanda mucho desgaste. Tuvimos que entrar a negociar con los ex funcionarios y esos 30 y tantos juicios no fueron fáciles de llevar. De alguna manera todo esto entorpeció la dedicación exclusiva a otros temas de mayor trascendencia, pero en general creo que estos son procesos normales cuando hay un cambio de administración.

¿Cómo ha sido la relación con el Concejo Municipal?

- Es un concejo que en general me ha apoyado bastante, salvo algunas excepciones. Normalmente ha votado a favor todo lo que le hemos pedido, por lo tanto tenemos una relación bastante normal. Claramente con cuatro concejales me llevo perfectamente bien, sin embargo con los otros dos no tengo mucho fiato porque son de tiendas políticas distintas.

¿Cuáles son las áreas en que evalúa de mejor manera el trabajo realizado?

- Había un atraso con respecto a los estudios de saneamiento sanitario de varias localidades, especialmente de Panguipulli Alto, Choshuenco, Neltume y Puerto Fuy. Después de siete u ocho meses de trabajar arduamente con muchísimas observaciones complejas que estaban hace dos o tres años sin resolver producto probablemente de la negligencia o el poco interés de que estos estudios se terminen y se ejecuten, hoy ya tenemos el convenio de mandato para comenzar el proyecto de alcantarillado de Choshuenco; tenemos el RS del alcantarillado de Neltume y Puerto Fuy, y estamos en la última etapa del saneamiento sanitario de Panguipulli Alto.

Podemos tener el mejor servicio turístico, la mejor infraestructura y la mejor atención, pero si no tenemos servicios básicos, el destino turístico Sietelagos no tendría mucho valor. Es más, nosotros teníamos la posibilidad de bajar unos 5.200 millones de pesos para la construcción de un nuevo edificio consistorial, pero dije que no porque primero están las obras de alcantarillado.

Otro de los proyectos emblemáticos han sido los de viviendas, pues para el final de mi administración me he propuesto como meta que vamos a construir más de 1.500 casas nuevas, tanto en el sector rural como urbano, y ya vamos en cerca de la mil viviendas, por lo tanto no es una cifra que no podamos abordar.

En cuanto a las pavimentaciones básicas de caminos, vemos que los kilómetros asfaltados se han multiplicado varias veces sólo durante este año. Tenemos la cartera de proyectos más grande de la región en el FNDR; mientras que en inversión sectorial tenemos proyectos como los avances en la pavimentación de los pasos internacionales, proyectos de agua potable rural como Panguilelfun y Huerquehue, y el otro año se van a aprobar los recursos para el proyecto de riego más grande del sur de Chile que es el de Tralcapulli. En casi todas las iniciativas de inversión sectorial nosotros tenemos la mayor inversión en Panguipulli, eso tiene que ver con la planificación estratégica que hemos hecho, así como también con el apoyo que hemos tenido del gobierno actual, del senador Alfonso de Urresti, y de consejeros regionales como Ítalo Martínez y Elías Sabat.

¿Cómo evalúa los avances en el área del turismo?

-Estamos consolidando los corredores turísticos, y ya hemos firmado convenios binacionales de colaboración y cooperación con ciudades argentinas como Junín de Los Andes y San Martín de Los Andes, así como también con comunas de la región de la Araucanía como Pucón, Villarrica y Curarrehue. Lo que tenemos claro es que el destino de Panguipulli no sólo depende de nosotros sino también de cómo nos vendemos internacionalmente.

Por otro lado también estamos dando un impulso gigantesco al fomento productivo, por lo que el turismo comunitario, el turismo de intereses especiales, y el turismo de carácter científico claramente son el fuerte de esta reserva mundial de la biósfera que se llama Panguipulli.

¿De qué manera describiría su relación con la comunidad?

- Hemos producido un acercamiento con la comunidad, y siento que los vecinos ven un gobierno más cercano. Debo haber atendido en la municipalidad por lo menos a unas 600 personas en audiencias públicas, lo que no es menor. En la administración anterior los vecinos no venían a la municipalidad, porque no encontraban respuesta a sus problemas.

¿Cuáles serán sus principales desafíos para los siguientes tres años de su administración?

- En mi programa de gobierno me comprometí a entregar la mayor cantidad de soluciones habitacionales posibles en toda la comuna. Mi gran sueño es la construcción de un estadio como corresponde para Panguipulli, un proyecto completo con graderías, pista atlética, y luminarias; pero también me interesa mucho resolver todos los temas de alcantarillado que están pendientes. Asimismo, quiero dejar terminadas las costaneras de Panguipulli, Coñaripe, Choshuenco, Pucura, y Chauquén.

"Tuvimos la posibilidad de bajar 5.200 millones de pesos para construir un nuevo edificio consistorial, pero dije que no porque primero están las obras de alcantarillado"."


"Coñaripe, Liquiñe y Pucura tienen todas las condiciones para ser una comuna"

El alcalde Rodrigo Valdivia también se refirió a la posibilidad de que las localidades de Coñaripe, Liquiñe y Pucura se transformen en una nueva comuna. "Panguipulli es claramente la comuna más grande de la región de Los Ríos. Recorrerla por completo requiere de mucho esfuerzo, tiempo y dedicación, por lo tanto muchas personas piensan que es una comuna ingobernable porque tenemos localidades como Coñaripe que tiene 4.500 habitantes, Liquiñe con 3.500, y Neltume con 4.000, sólo por nombrar algunas. Tenemos varias localidades del tamaño de Corral que no son comunas y que claramente son difíciles de administrar. Por eso yo creo que hoy día Coñaripe, Liquiñe y Pucura tienen todas las condiciones para ser transformadas en una comuna. Si el gobierno toma la decisión a través de un buen estudio de la Subdere y el parlamento también apoya la iniciativa, es posible crear la nueva comuna", sostuvo.

50 mil millones de pesos sólo entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio de Obras Públicas, recibió Panguipulli en inversión durante el último año según señaló el alcalde Valdivia.

2.500 familias de Choshuenco, Neltume, Puerto Fuy y Panguipulli Alto, se verán beneficiadas con los proyectos de saneamiento sanitario, según estimaciones del alcalde de Panguipulli.

3 años de gestión aún le restan al alcalde de Panguipulli Rodrigo Valdivia (PS), quien culminará su administración municipal el 6 de diciembre de 2020.