Secciones

Satélite que mide la polución envía imágenes sin precedentes

CONTAMINACIÓN. El avance en tecnología óptica permitió concentrar gran cantidad de datos sobre calidad del aire y radiación UV.
E-mail Compartir

Redacción

Una nueva era en resolución de imagen y calidad de datos significa para la Agencia Espacial Europea (ESA) el satélite Sentinel-5P, destinado a monitorear la contaminación atmosférica, que esta semana envió sus primeras imágenes "sin precedentes", según los impulsores de la misión espacial lanzada en octubre.

"El gran logro es la resolución de las imágenes, la precisión y el detalle que se obtienen de estos datos. Realmente es polución 'full HD', si se compara con anteriores mediciones de resolución más baja", afirmó el director de Programas de Observación de la Tierra de la ESA, Josef Aschbacher.

El espectrómetro de imágenes multiespectrales más avanzado hasta la fecha, Tropomi -que viaja a bordo del Sentinel-5P -, es el instrumento encargado de recoger los datos sobre los diferentes gases que se encuentran en la atmósfera, ente ellos dióxido de nitrógeno, ozono, monóxido de carbono, metano, formaldehído, dióxido de azufre y aerosoles.

La "resolución sin precedentes" de Tropomi, con una visión de 7x3,5 kilómetros cuadrados por pixel, permitirá una cobertura global diaria del estado del aire, datos codificados en 640 GB diarios, explicó Aschbacher.

Se trata de una "nueva dimensión" en términos de calidad de datos y resolución, doce veces mayor de la que se podía obtener hasta ahora desde el espacio, lo que supone una "nueva era en las mediciones de la calidad del aire", subrayó.

"Tenemos alrededor de 4.000 longitudes de onda por espectro, y medimos unos 450 espectros por segundo y veinte millones de estas observaciones por día", precisó Pepijn Veefkind, del Real Instituto Meteorológico de Holanda, al mostrar varias imágenes creadas a partir de los datos enviados por Sentinel-5P.

Richard Bamler, del Centro de Observación de la Tierra de la ESA, reconoció que los resultados han superado todas las expectativas y agregó que "esta misión, con veinte millones de mediciones al día, constituye verdaderamente algo revolucionario".

Utilidades

El objetivo de esta misión del programa Copérnico es ofrecer información sobre la calidad del aire en tiempo real, es decir, con cerca de tres horas de desfase, detalló Bamler.

La información obtenida por Sentinel-5P será utilizada en las predicciones de la calidad del aire, así como la toma de decisiones respecto al cambio climático.

El sofisticado lente también será empleado en el seguimiento de cenizas volcánicas -que influyen en la seguridad de las rutas aéreas -, o para los servicios de alerta de radiación ultravioleta, con tal de evitar enfermedades cutáneas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó en 2016 que cada año se registran 6,5 millones de muertes prematuras en el mundo, de las cuales el 11,6% están relacionadas con la contaminación.

En la Unión Europea (UE), la contaminación del aire es la causa de 500 mil muertes prematuras, señaló Aschenbacher durante la presentación de los primeros resultados de la misión.

La autoridad científica añadió que "estamos pasando de un debate más científico a un debate político, algo muy necesario e importante", además de manifestar su esperanza en que una vez estén disponibles estos datos para cada país, los políticos sepan valorarlos y aprovechen la oportunidad que les brinda esta información para toma de decisiones ambientales.

Marcha blanca espacial

Las imágenes mostradas por la Agencia Espacial Europea (ESA) son un adelanto de los datos que ofrecerá Sentinel-5P una vez que la misión comience a cartografiar la Tierra diariamente, con una velocidad cercana a los 2.600 kilómetros por hora. "El objetivo ahora es que Sentinel-5P, el sexto satélite Sentinel del programa Copérnico, logre funcionar a pleno rendimiento en los próximos meses", precisó el experto del Centro Aeroespacial Alemán, Erhard Diedrich.

muertes prematuras se registraron sólo en la UE durante el año pasado a causa de la mala calidad del aire, según la ESA. 500.000

diarios de información enviará Sentinel-5P a la Tierra, una vez que la misión de seis artefactos esté completada. 640 GB

Sernatur destaca al cielo de Antofagasta como atractivo turístico mundial

E-mail Compartir

Antofagasta, ciudad también conocida como "la perla del norte", fue destacada por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) durante una entrevista con la agencia de noticias Efe, debido a que posee cielos excepcionalmente prístinos que favorecen el turismo astronómico los 365 días del año, convirtiéndola en uno de los destinos más singulares del mundo.

"Tú miras el cielo unos segundos y notas que la estrellas se ven en su plenitud, no titilan como suele ocurrir a causa de la contaminación y la humedad. Antofagasta es única", relataron guías asociados a Sernatur.

Gracias a la claridad de los cielos que posee esta región desértica, "el 70% de la capacidad astronómica mundial está instalada aquí", explicó el director regional de Sernatur, Claudio Yáñez.

Esto, además, significa un incentivo a la investigación científica: "En los próximos diez años se invertirán en Chile cerca de US$ 4.500 millones en nuevos observatorios", destacó Yáñez. "Estos últimos años han sido sumamente exitosos para la industria del turismo en la región. Los logros son fruto de un fuerte trabajo mancomunado, no sólo del Gobierno, sino también del sector privado, los trabajadores artesanales, los taxistas. Es como una cadena que nadie está dispuesto a romper", agregó.

Nuevo polo

Motivados por la observación espacial, cada año llegan a la región más de 800 mil turistas. "Debemos reconocer que nosotros teníamos monopolizado ciertos sectores como la minería y la construcción, pero poco a poco fuimos descubriendo nuevos polos para desarrollar el turismo en Antofagasta", reconoció la autoridad. El presidente de la Cámara de Turismo local, Óscar Morales, dijo que "además del turismo recreativo, también hay turismo científico, astronómico, minero, energético y gastronómico. Como ciudad y como región tenemos la infraestructura para recibir a cualquier tipo de turista".

Para considerar

Paranal

El Observatorio Astronómico Paranal es uno de los más grandes del mundo, ubicado a 2.640 metros de altura, ha permitido captar imágenes sin precedentes.

800 mil

Una gran cantidad de turistas llega cada año a la región de Antofagasta, que ofrece alternativas de turismo científico y astronómico.