Secciones

Mujeres plantean la perspectiva de género desde la música y el arte

FLUVIAL. Panelistas de Reino Unido, Australia y Chile, abordaron los desafíos y avances en materia de inclusión en la actividad artística.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Con "El nuevo modelo indie con perspectiva de género", presentado por Ruidosa en Fluvial, ayer finalizó el programa de conferencias de la segunda versión del festival valdiviano, que consideró una docena de paneles en los que se abordó la industria, su sostenibilidad y aporte a la configuración de las ciudades y sus paisajes culturales.

El objetivo del último panel, fue identificar la brecha de género y desigualdad en las industrias creativas, para promover el empoderamiento de mujeres, además de abordar el paradigma en la música y cultura, gestión, temas asociados al desarrollo de proyectos de artistas, management, sellos, booking y gestión de espacios culturales.

Para hablar sobre la temática, fue invitada Alison Wenham de Reino Unido, quien lleva más de 35 años trabajando en la industria de la música y actualmente es la directora ejecutiva de Worldwide Independent Network (WIN).

Autoexclusión

En su intervención, Alison Wenham relató su experiencia que comenzó en 1999, con la creación de WIN y su inmediato rol en la presidencia del comité, instancia en la que compartió entre un grupo de 18 personas, entre las cuales ella era la única mujer de la mesa directiva. "En 2004, para mi gran desilusión yo seguía siendo la única mujer en la sala y mi directiva, estaba compuesta por puros hombres blancos, todos de clase media alta", contó.

En esa misma línea, enfatizó en que "lo que he aprendido, es que la diversidad no sucede por sí misma, hay que identificar acciones que van a promover e inspirar el empoderamiento de las mujeres para que se sientan validadas en sus propios espacios, si ellas se autoexcluyen, entonces no estamos ayudando a las mujeres en la industria, no estamos presentando una industria", explicó Alison Wenham.

Asimismo, la británica detalló que en los últimos 15 años ha estado identificando cuáles son los problemas y por qué las mujeres se autoexcluyen, sugiriendo posteriormente medidas bastante prácticas, las que incluyen la antidiscriminación, a través de talleres, mentorías y reuniones uno a uno para romper esa barrera.

En el panel la acompañó la australiana Millie Milgate, quien se desempeña como productora ejecutiva de Sounds Australia, cargo en el que es responsable de promocionar y representar la industria de la música australiana a nivel internacional.

Desde su posición laboral, la productora hizo un análisis entre la exportación musical y su relación con mujeres en el caso australiano. "En términos de lo que estamos haciendo en exportación, lo único que se puede exportar es lo que está atravesando la frontera. Hay que partir desde lo local, las salas locales y las oportunidades locales, hasta que los artistas puedan crecer y empezar a exportar", explicó, agregando que es necesario concientizar respecto a la inclusión.

"Cuando empezamos, muchas mujeres artistas y distintos grupos, estaban en una buena situación en términos del artista. En los últimos años, de 11 artistas que tocaron, ocho eran sólo mujeres, por tanto estamos empezando a verlo, pero nunca va a ocurrir solo, hay que conscientemente trabajar en esto y estar preparados para tomar algunas decisiones duras al respecto", dijo.

Finalmente, la representante de la música australiana a nivel internacional hizo una autocrítica en el rol de los productores, enfatizando en que tienen una responsabilidad para partir desde cero e ir construyendo las habilidades y capacidades de las mujeres, "para que sepan que hay espacio en los escenarios internacionales. Esta es una conferencia de cómo el sector necesita construirse y que eso se refleje, si parte bien desde un principio, va a ir continuamente sucediendo", dijo, explicando además que se debe realizar acciones en pro de la inclusión y la valoración de las mujeres en la industria.

En valdivia

Las representantes locales en la conferencia, fueron Gabriela Urrutia y Elisa Figueroa de la Galería Barrios Bajos de Valdivia. En su caso, la inclusión se enfocó en la comunidad, tras plantearse un proyecto que surgió a raíz de la inquietud de cuál era efectivamente el alcance social de las artes.

"Si bien nosotras tenemos formación en artes visuales, quisimos utilizar la pedagogía, para poder construir algo que nos hiciera más sentido, una sociedad más justa, generosa y democrática. Así perfilamos el proyecto desde la pedagogía, en un espacio donde las reflexiones podían cruzarse y poder construir, de forma colectiva el conocimiento", manifestó Elisa Figueroa.

Finalmente, Consuelo Cortez, de Lápiz Papel, desarrolladora que ofrece estrategias, comunicación y contenido para música e industrias creativas, aportó a la conversación, con su experiencia en relación a proyectos culturales. "Estuvimos analizando las necesidades de la industria creativa, para saber cómo podíamos apoyar. Así nos dimos cuenta que había áreas que se podían apoyar y desarrollar desde la gestión y la comunicación. Hoy llega gente con proyectos y objetivos, nosotros les entregamos la mirada externa, de aterrizar las ideas y realizar diagnósticos".

Finalmente, Consuelo Cortez precisó que "progresivamente han sido más las mujeres que se han atrevido a desarrollar un proyecto musical o artístico", dijo.

Factores comunes

El panel fue moderado por la cantante nacional Francisca Valenzuela, quien a modo de conclusión del panel, hizo hincapié en que si bien las expositoras se desenvuelven en distintas industrias creativas y artísticas, tienen puntos comunes como promotoras de la inclusión.

"Todas estamos estableciendo que existe el factor de detectar una necesidad, ubicarse en el espacio y contexto, generar esos lazos, compartir esa información, hay ciertas cosas en común, frente a los desafíos para poder decidir cómo vamos y contribuir al proceso".

Tres días de música y conferencias

Un total de 44 músicos, entre bandas y solistas, tanto chilenos como extranjeros se presentaron durante tres días en los ocho escenarios que se habilitaron para los conciertos de Fluvial en su segunda versión: en el Campus Cultural Uach, Dirección de Extensión Uach, Escenario Fluvial en el Helipuerto, Escenario Torreón Los Canelos, Escenario Péndulo, Club Gaz Gaz, Perro Negro Rock Beer y Bimba. Simultáneamente, doce conferencias, charlas, reuniones, intervenciones se realizaron en espacios como la Carpa del Cecs, Club de La Unión y el Catamarán Tornagaleones.

44 artistas de duración tuvo Fluvial en su segunda versión, configurándose como una vitrina de la escena musical chilena, un espacio de análisis, conversación e intercambio de experiencias.

entre bandas y solistas, nacionales e internacionales se presentaron en los conciertos de Fluvial. Los representantes locales fueron tres: Malicia, Fuma & Baila y JAGG Barcelona. y una moderadora abordaron la perspectiva de género en la música y la industria creativa, cerrando de esta forma, las conferencias de Fluvial 2017.

Rock chileno en el sector helipuerto

E-mail Compartir

En el Escenario Fluvial, la banda de rock Vuélveteloca fue la encargada de cerrar los conciertos al aire libre del festival. La banda formada en 2006 en Santiago, deleitó a los asistentes con "Shakers", "Galopar", "Terror", entre otros.


radiografía de la vida en latinoamérica

"Tocar el Sol", "Corredor" y "Mala Fama", fueron algunas de las canciones interpretadas por la banda Lanza Internacional, compuesta por los hermanos Mauricio y Francisco Durán (ex integrantes de Los Bunkers) y baterista mexicano Ricardo Nájera.


hip hop y jazz en la banda de una década

En pleno sector Helipuerto, de la Costanera de Valdivia, se impuso la fusión del jazz y el hip hop de las canciones que componen los discos "Elipse", Un "Disparo al Cielo" y "Cómo Asesinar a Felipes", de la banda del mismo nombre, que celebra una década de existencia.


presencia local en el festival fluvial

Fueron uno de los tres representantes locales en el evento musical. Su presentación comenzó a las 18.40 horas y se extendió por un poco más de una hora, tiempo suficiente para contagiar a los asistentes con canciones de su disco "Tabaco del Diablo" y "Fuma & Baila".