Secciones

Alumnos de seis escuelas rurales de Mariquina aprendieron conservación

ANFIBIOS. Conocieron sobre especies de Mehuín y Llenehue: la Rana de Hojarasca de Mehuín (Eupsophus migueli) y la Rana Verde de Mehuín (Insuetophrynus acarpicus).
E-mail Compartir

Hasta la Casa de la Cultura, en San José de la Mariquina, llegaron los alumnos que participaron del programa de educación ambiental del proyecto GEF Alianza Cero Extinción, para dar a conocer los resultados de proceso de indagación desarrollado entre mayo y noviembre de este año, enfocados en el cuidado y protección de tres anfibios endémicos.

Cerca de 50 alumnos junto a profesores, asistentes de la educación y apoderados representantes de la escuela rural de Mississippi, particular We Liwen, rural de Maiquillahue, Flora Martín de Quillalhue, Osvaldo Fernández de Chanchan y San Francisco de Llenehue, participaron de la jornada en la que estuvieron acompañados de autoridades e invitados especiales, como la seremi de Medio Ambiente, Carla Peña y la seremi de Educación, Erna Guerra.

Proyecto

El proyecto es ejecutado por el ministerio de Medio Ambiente en conjunto con la Red Chilena de Herpetología (Rech) y se enfoca en promover la conservación de tres especies de anfibios y sus hábitats, en las regiones de Los Ríos y el Biobío. Las especies corresponden a la Rana de Hojarasca de Mehuín (Eupsophus migueli) y la Rana Verde de Mehuín (Insuetophrynus acarpicus), mientras que en el Biobío, la ranita de Isla Mocha (Eupsophus insularis) es la especie a conservar.

El programa de educación ambiental del proyecto, es una de sus cuatro líneas de acción, y ha sido asesorado por Cooperativa Calahuala. En ella se trabajó con la metodología del ciclo de indagación, técnica que busca despertar la curiosidad de los niños basándose en el aprender haciendo e investigando. De esta forma, los niños emulan el método científico que incluye la toma de muestras y datos, análisis de resultados para su posterior presentación y reflexión.

Mirta Seguel, directora de la Escuela Particular San Francisco de Llenehue, valoró la metodología utilizada, señalando que "para nosotros es una herramienta muy positiva y a la vez educativa, muy sencilla. Se ocupan pasos del método científico, pero de forma simple. Los niños descubren sus respuestas a través de la acción, de la búsqueda y después juntos tienen una reflexión. Es un proceso muy lindo."

Asimismo, los estudiantes que participaron de la iniciativa, destacaron el carácter lúdico de la indagación. José Miguel Soto, alumno de la Escuela Particular We Liwen de Maiquillahue, manifestó que "me divertí mucho cuando hicimos clases, yo nunca había visto una ranita. Me divertí mucho cuando hicimos un puente para pasar el barro y no mojarnos los pies, fue divertido. Tuvimos cinco talleres donde aprendí muchas cosas que antes no sabía. A las ranitas hay que cuidarlas, no debemos destruir su hábitat y hay que evitar que se acerquen al ganado", comentó.

Títeres y fotografía

La jornada también incluyó la presentación de la obra de títeres "La Gran reunión de las Ranas de la Cordillera de La Costa Valdiviana" y la inauguración de la muestra fotográfica itinerante "Tierra de Ranas", realizada en conjunto entre el proyecto GEF Alianza Cero Extinción y el Proyecto Asociativo Regional Par Explora de Conicyt Los Ríos. La muestra estará en la Casa de la Cultura de San José de la Mariquina hasta el 12 de diciembre.

Al término de la actividad, la seremi del Medio Ambiente, Carla Peña, resaltó que "éste es un proyecto inédito en nuestro país, para el cual, el fondo mundial para el medio ambiente ha destinado fondos para proteger tres especies de ranitas endémicas, esto quiere decir que solo se pueden encontrar en un lugar determinado del territorio. Nosotros acá en la región tenemos dos de las tres especies en que se enfoca este proyecto, lo que nos pone al nivel de países que se sabe poseen gran biodiversidad", detalló.

Un proyecto multinacional

El proyecto multinacional del GEF, que involucra a Chile, Brasil y Madagascar, tiene como agencia facilitadora al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y como socios estratégicos a organizaciones internacionales dedicadas a la conservación, como Birdlife International y American Bird Conservancy (ABC). En Chile, el organismo gubernamental responsable es el ministerio del Medio Ambiente, junto a su co-ejecutor la Red Chilena de Herpetología (RECh).

"Creadores" potencia talentos

"Creadores" es el primer Premio Nacional de Talentos Digitales que busca visibilizar a futuros inventores y emprendedores de Chile; niños y jóvenes que se destacan por utilizar la tecnología para desarrollar un proyecto que puede mejorar la calidad de vida de las personas, su familia, su entorno y su país.

Valdivianos representarán a Los Ríos en Concurso Nacional "Los Creadores" con GreenApp

INMACULADA CONCEPCIÓN. Los estudiantes propusieron una aplicación ecológica gratuita para smartphones.
E-mail Compartir

Con el lema "¿Así que te cuesta ser ecológico? GreenApp ¡te da un empujón verde!" tres estudiantes del Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia junto a la profesora Francisca San Martín, fueron uno de los 15 ganadores del Concurso Nacional "Los Creadores". Los estudiantes viajarán a Santiago el 13 de diciembre para representar a Los Ríos en la final que será televisada por TVN. Los estudiantes de segundo medio Giacomo Rosso, Isadora Groff y Constanza Leiva, investigaron mediante encuestas ¿Por qué al valdiviano le cuesta tanto ser ecológico?

Tras una síntesis de las razones expuestas, los estudiantes identificaron el conjunto de problemáticas que inciden en que la gente no sea ecológica y diseñaron la propuesta de una solución tecnológica tipo app de smartphone.

La propuesta consiste en que el usuario de la app se crea un perfil que lo representa en la comunidad virtual, entregando acceso al GPS del celular que le indicará al usuario los puntos limpios de la ciudad y aquellos más cercanos. En los puntos limpios habrá un Código QR que la app captará para darle "EcoPuntos", cada vez que el usuario va al lugar a reciclar. El usuario acumulará puntos y podría canjear premios para su avatar, más vidas o desbloquear personajes nuevos. La app tendrá tips de las 3R -cómo reciclar, reducir, reutilizar, videos con ideas útiles de qué hacer con los residuos, datos estadísticos e históricos, videos de famosos que tienen la app y cómo la utilizan.

Asimismo, la app mostrará la restricción de uso de leña, horarios y cuadrantes de la ciudad, indicando qué tipo de actividad física se puede hacer según la alerta ambiental del material particulado del aire (emergencia, pre-emergencia, alerta) lo cual serviría a apoderados y profesores de educación física.