Secciones

Con formato autobiográfico debuta "Indígenas notables"

TELEVISIÓN NACIONAL DE CHILE. El director y productor ejecutivo del espacio, Hans Mülchi, detalla cómo es esta nueva apuesta cultural de canal estatal.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El relato de ciudadanos indígenas que muestran su cultura, cómo luchan para que no desaparezca su estilo de vida y cómo es su relación con el Estado chileno, es el protagonista de "Indígenas notables", la nueva serie documental de TVN que se estrena hoy a las 18.30 horas en la franja cultural de ese canal.

Bajo el formato del documental autobiográfico, cada protagonista cuenta en primera persona su historia y cada episodio está dedicado a una etnia diferente: aymara, quechua, atacameña, diaguita, colla, rapanui, kawésqar, yagán y mapuche.

Diez historias

El director y productor ejecutivo de este proyecto financiado con apoto del CNTV es Hans Mülchi, periodista y licenciado en Historia con estudios de cine en Barcelona y Cuba, que ha centrado su trabajo en las culturas indígenas de nuestro país.

En 2010 hizo el documental "Calafate, zoológicos humanos", centrado en la travesía de un niño selk'nam que es raptado y enviado a Inglaterra para exhibirlo pero sobrevive al encierro y vuelve a su hogar en el Estrecho de Magallanes.

Además el año pasado presentó el largometraje "Alas de mar", sobre el desarraigo de la káweskar Celina Llan Llan que fue obligada a dejar sus tierras y trasladarse a Punta Arenas.

Tomando una decena de casos de grandes luchadores de las culturas ancestrales, que hoy demandan al Estado reivindicaciones históricas, empezó a delinear esta serie junto a la realizadora Alejandra Toro. "Ellos están en una lucha muy concreta, familiar, personal, son grandes líderes, muy carismáticos que han tenido la capacidad de sobreponerse a muchos obstáculos en su vida", cuenta Mülchi.

-¿Por qué hacerlo bajo el formato de la autobiografía?

-Se nos ocurrió que era más interesante que las historias fueran contadas por los mismos protagonistas. Les hicimos un curso de cine en la Universidad de Chile en el Magister de Cine Documental, y les entregamos una cámara de cine para que nos contaran la historia de su pueblo, esa que no han podido contar ellos, que siempre ha sido contada por chilenos, muchas veces desde una posición muy conservadora e incluso anti-indígena. Son ellos los que entrevistan a los personajes que estiman son importantes para contar las luchas actuales.

Diaguitas

El primer capítulo es sobre la cultura diaguita y lo protagoniza el músico de jazz Rodrigo Cuturrufo, quien se enteró que pertenece a esa etnia y que el último cacique que habitó en la región es de apellido Cuturrufo.

El equipo lo acompañó en su búsqueda y como devoto de la Virgen de Andacollo. "Rodrigo emprendió una búsqueda identitaria de la comunidad y se dio cuenta que los bailes chinos, que son típicos de la zona, tenían también un origen diaguita. Compartimos su asombro frente al sitio arqueológico de El Olivar, en la salida norte de La Serena, descubierto a partir de unos trabajos viales que empezaron y que hoy están sujetos a lo que decida el Estado hacer con ellos. Finalmente llegamos al lado de Argentina donde conoció a diaguitas que mantienen con más fuerza sus costumbres que los del lado chileno, por ejemplo su lengua que se llama kakán", explica Hans Mülchi.

Por su importancia cuantitativa y cualitativa se hicieron dos capítulos destinados a los mapuches, uno de ellos protagonizado por el cineasta Francisco Huichaqueo y el otro por la mapuche argentina Beatriz Pichi Malén, cantante y descendiente del cacique Alfonso Coliqueo, que se reencuentra en la región de Boroa con sus orígenes.

Lanco celebra su centenario con la IV Fiesta de la Esquila

E-mail Compartir

A las 11 horas de hoy, en el estadio municipal de Lanco, será la tradicional jornada en la que participan productores ovinos de la zona y en la que los asistentes pueden presenciar el proceso de esquila como parte de una fiesta cultural y gastronómica. La actividad es organizada en conjunto con Indap y como parte del centenario de Lanco.


Exhibición y venta de vinilos en la Casa Prochelle Uno en la isla Teja

Mañana, entre las 12 y 20 horas, en la casona de calle Los Robles N° 4 en la isla Teja habrá una exhibición y venta de vinilos organizada por Álvaro Acuña, quien llegará con otros coleccionistas a la ciudad. El amplio catálogo de discos nuevos y usados considera bandas y solistas de estilos pop, rock clásico, metal, jazz y blues, entre otros. Entrada liberada.


Cine Club Uach presenta el documental "La última vedette"

A las 19 horas del lunes en la sala universitaria será la nueva función de este filme que retrata la vida de Maggie Lay, una antigua vedette chilena que hoy se gana la vida como chofer de taxi y que lucha por mantener vigente su arte. La dirección es de Wincy Oyarce con producción de Adraian Silva. Las entradas valen $1.000. Reservas llamando al 2221209.