Secciones

Investigación nacional indica cuáles son las zonas de chile con mayor frecuencia sísmica

REPORTE. Un estudio de la Universidad Bernardo O'Higgins determinó que el 50% de la energía sísmica del mundo es liberada en nuestro país.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

Un estudio a nivel nacional realizado por el Observatorio de Gestión de Riesgo de Desastres de la Universidad Bernardo O'Higgins (UBO), titulado "Zonas con mayor frecuencia y magnitud sísmica en Chile", determinó las áreas del país donde se produjeron más sismos, superiores a cinco grados entre los años 2002 y 2017.

El análisis, que se elaboró con datos obtenidos del Centro Sismológico Nacional, midió dos aspectos: frecuencia de sismos o número de eventos y magnitud o grado de los mismos. El informe final de la investigación nacional reveló que las ciudades de Iquique, Antofagasta, Coquimbo y Valparaíso registraron la mayor cantidad de movimientos telúricos durante los años de investigación del proyecto.

Uno de los objetivos del estudio, según sus realizadores, es "educar a la comunidad sobre la realidad geográfica del país para saber qué medidas tomar, establecer un plan familiar y conocer las recomendaciones que entrega la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) ante uno de estos eventos".

¿por qué en chile?

La directora del Observatorio de Gestión de Riesgo de Desastres de la Universidad Bernardo O'Higgins, Fabiola Barrenechea, explicó a este medio que Chile se encuentra ubicado sobre la placa Sudamericana y que en su borde occidental converge la Placa de Nazca y la de Antártica, con velocidades de seis y dos centímetros respectivamente. "Éstas interacciones son las que producen una gran deformación del continente Sudamericano y generan terremotos a lo largo de todo el país. Debido a la alta velocidad de convergencia entre Nazca y Sudamérica, la sismicidad en esa zona es la más intensa y produce los mayores terremotos en Chile", afirmó la líder de la investigación.

Según el estudio, la mayor parte del borde costero chileno se emplaza dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas con mayor liberación de energía sísmica del planeta.

Barrenechea explicó que Chile es el país que mayor energía sísmica libera en el mundo y que a diario se producen cerca de 200 sismos entre perceptibles e imperceptibles: "El 50% de la energía sísmica mundial es liberada en nuestro país. En situación similar estaría Japón e Indonesia, pese a que ambos países tienen indicadores mucho más bajos".

La académica de la UBO indicó que todos estos fenómenos ocurren en Chile porque "nuestro país forma parte del denominado Círculo de Fuego del Pacífico y todos los países que lo rodean son zonas sísmicas activas". Acorde a otros estudios e investigaciones, "sólo en Chile se podrían producir sismos de magnitud mayor a 10".

Cifras y sismos

Las estadísticas entregadas por el estudio demuestran que, en promedio, en los últimos cinco siglos se ha generado, al menos, un terremoto de magnitud superior a 8° en Escala de Richter en alguna parte del territorio nacional. Allí destaca el movimiento telúrico más grande registrado en la historia mundial: el año 1960 en Valdivia, con una magnitud de 9,5° en la Escala de Richter.

Según el registro de la investigación, el último acontecimiento de importancia ocurrió el 16 de septiembre del año 2015, cuando aquel terremoto alcanzó una magnitud de 8.4 Mw (escala logarítmica usada para medir y comparar movimientos telúricos, basada en la medición de la energía total que se libera en un sismo), con un epicentro a 37 kilómetros al noroeste de Los Vilos, en la Región de Coquimbo.