Secciones

Investigadores chilenos detectaron pesticidas en miel de abejas

SALUD. Derivados de la nicotina estarían contribuyendo a la disminución de la población mundial del insecto, fundamental para el planeta.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El descenso en la población mundial de abejas ha preocupado a la comunidad internacional, ya que la ausencia de estos insectos conlleva el fin de la polinización y, por ende, la reproducción de miles de plantas que sirven de alimento al ser humano. Una de las principales causas es la presencia de pesticidas en la miel de abeja, parámetro que ha sido analizado en Estados Unidos y Europa, mientras que en el país, la Universidad de Chile publicó esta semana el primer reporte sobre la salud de las colmenas nacionales.

La investigación liderada por el académico de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Edwar Fuentes, identificó en la miel insecticidas y componentes químicos asociados a la presencia de parásitos.

La pérdida masiva de abejas es conocida en los laboratorios como Síndrome de Desorden del Colapso de Colonia, cuyo análisis en las regiones de Valparaíso y O'Higgins se enfocó en la detección en la miel de un insecticida neonicotinoide, llamado Imidacloprid, y del parásito Nosema Ceranae, dos factores que afectarían la inmunidad social de estos insectos.

Fuentes no sólo registró la presencia del insecticida elaborado en base a nicotina, sino también otro tipo de plaguicidas organofosforados, aunque en bajas cantidades.

El estudio no constató, a juicio del docente, una disminución significativa de abejas como las que están ocurriendo en Estados Unidos o Europa, donde se ha observado una reducción del 30% a 40% de las colmenas.

No obstante, Fuentes advirtió que la presencia de diversos tipos de pesticidas y parásitos debe ser controlada de manera preventiva mediante políticas públicas y prácticas apícolas adecuadas para evitar las importantes bajas ocurridas en gran parte del planeta.

Valor agregado

La investigación, destacó el profesor, buscaba el establecimiento de "herramientas analíticas para apoyar estudios posteriores que, por un lado, puedan detectar pesticidas en las abejas o en la miel que ellas producen y, por otro, definir algunos marcadores químicos presentes en la miel que indiquen el estado inmunológico de la colmena".

Estos procedimientos permitirían la generación de nuevos métodos para certificar la calidad de la miel, tanto para la acreditación del producto como libre de pesticidas, como por sus propiedades antisépticas y nutritivas.

"Aquí existen mieles que pueden ser candidatas a tener un valor agregado producto de ciertas propiedades. Nueva Zelanda, por ejemplo, produce una miel conocida como Manuka, llamada así por un árbol endémico de ese país, que se vende a un precio mucho más alto por sus propiedades antisépticas especiales. Entonces, nosotros a lo mejor también podemos identificar mieles con propiedades especiales", detalló Fuentes.

La U. de Chile al conocer el resultado de los análisis, impulsó dos proyectos de estudiantes, de los cuales uno es el "Desarrollo de paquete tecnológico para la calidad de la miel nacional", a cargo de Gonzalo Cebrero, que tiene como objetivo elaborar metodologías descriptivas de las características que poseen las mieles nacionales, enfocándose en criterios de calidad asociados a parámetros nutricionales, propiedades antimicrobianas, capacidad antioxidantes y características culinarias como sabor y textura.

La otra propuesta, de Arantza Balsebre, es la creación de una metodología para la identificación de pesticidas en productos apícolas nacionales.

Especie en peligro de extinción

La Organización No Gubernamental (ONG) Plan Bee informó que la población nacional de abejas está disminuyendo alrededor de un 8% anual, por lo que en cerca de 15 años podría ser una especie en peligro de extinción. Para evitar esto, la entidad creó la campaña "Polinicemos Chile", que facilita la plantación de flores nativas para alimentar a los insectos. En ongplanbee.com/polinicemos-chile.php aparece qué cultivar de acuerdo a la región, así como dónde adquirir las semillas.

ha disminuido la población de abejas en el hemisferio norte, lo cual impacta directamente en la calidad de los cultivos. 30%

análisis serán impulsados por la U. de Chile para elevar la calidad de la miel nacional y la salud de estos insectos. 2

Los desafíos que deberá enfrentar la ciencia durante el próximo año

E-mail Compartir

Este año, cuyo ocaso comienza a proyectarse, fue clave en la ampliación de las fronteras del universo, a través del descubrimiento de exoplanetas que podrían albergar vida humana. No obstante, la especie aún necesita mejorar sus condiciones acá en la Tierra, por lo cual para 2018, se proyecta que gran parte de la comunidad científica destine sus esfuerzos a la lucha contra las bacterias resistentes a los antibióticos, así como el tratamiento genético para diversos tipos de cáncer.

Los antibióticos permiten tratar muchas enfermedades y realizar operaciones que de otra forma serían de alto riesgo, como trasplantes o cesáreas, pero un número no identificado de bacterias y virus está aumentando su resistencia a los antibióticos debido al uso indiscriminado de ellos en enfermedades como resfríos, además de la industria ganadera, por ejemplo, para estimular el crecimiento de los animales, señalaron especialistas consultados por la Deutsche Presse-Agentur (DPA).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que serán necesarias "más inversiones e innovaciones en la investigación y desarrollo de nuevos antimicrobianos, vacunas y pruebas diagnósticas", durante 2018.

Cáncer

La inmunoterapia es un tratamiento contra el cáncer que ayuda al sistema inmunitario a combatir la enfermedad. Actualmente hay varios tipos de inmunoterapia, pero se sigue investigando en otros y se perfila como uno de los métodos más prometedores para luchar contra la enfermedad.

En 2017, Estados Unidos aprobó por primera vez el uso de una terapia genética para combatir un tipo de leucemia. La técnica consiste en extraer linfocitos a los pacientes, modificarlos y reinyectarlos a los enfermos para que ataquen a diversos tumores.

La esperanza es que en el futuro pueda servir para tratar otro tipo de cánceres, aunque para ello serán necesarios más estudios.

Misiones espaciales

Marte

En mayo de 2018 la NASA lanzará la misión InSight, que se posará en Marte en noviembre para investigar sobre la formación del Planeta Rojo y otros similares.

Turismo

SpaceX, la empresa del mecenas tecnológico Elon Musk, planea llevar el próximo año a dos turistas a un viaje alrededor de la Luna.