Secciones

Inversión en servicios básicos lideró gasto de fondos regionales en 2017

PROYECTOS. La equidad territorial, el rescate del patrimonio y la renovación de la infraestructura han sido los focos a la hora de financiar.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Este año, 142 familias de la comunidad indígena de Isla Huapi, en Futrono, esperan que sea el último que pasen sin electricidad. Todas sus casas tienen las instalaciones terminadas y actualmente el trabajo está enfocado en paneles solares. Se trata de un proyecto financiado por el Gobierno Regional, con una inversión de mil 698 millones de pesos, que corresponden al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

En julio fueron aprobados los fondos para la construcción del servicio de agua potable rural de Los Pellines, en la comuna de Valdivia. Gracias a esto, se mejorará la calidad de vida de unas 350 personas. La inversión es de 834 millones de pesos, los que provienen del FNDR.

Mientras que en La Unión se trabaja en un proyecto que busca el mejoramiento de avenida Caupolicán, que tendrá ciclovías, nuevas calzadas, mejores espacios públicos e iluminación. También con fondos del FNDR.

Se trata de un programa de inversiones públicas a través del cual el gobierno central transfiere recursos a regiones para el generar acciones de desarrollo social, económico y cultural, con el objeto de obtener un crecimiento territorial armónico y equitativo.

Este año está proyectado que sean gastados en la región alrededor de 47 mil millones de pesos. Hasta noviembre de este año ya habían sido invertidos unos 35 mil millones. Durante los últimos cuatro años se estima que la inversión realizada mediante este tipo de fondos bordee los 185 millones de pesos. Y las áreas en las que más se ha concentrado el gasto han sido transporte y telecomunicaciones (20,5 por ciento), multisectorial -que incluye transferencias al sector público y privado- (17,7 por ciento); educación, cultura y patrimonio (12,8 por ciento), además de agua potable y alcantarillado (11,6 por ciento).

El administrador regional de Los Ríos, Erwin Rosas, destacó que desde que fue recibida la administración, la cartera de proyectos -que proviene de las unidades técnicas de los municipios, Obras Públicas o Salud- ha mejorado en cantidad de iniciativas. "Ahora tenemos una cartera de proyectos que nos permite priorizar", destacó.

También aseguró que gran cantidad de los recursos han sido focalizados en servicios básicos y en buscar la equidad territorial. "Había proyectos de electrificación que tenían diez años y que no habían sido abordados presupuestariamente, por ejemplo. Tomamos esa cartera y la pagamos. Producto de eso avanzamos ostensiblemente. También le hemos puesto un foco especial en el tema del agua potable rural y de saneamiento sanitario", explicó.

Calidad del gasto

Sobre la inversión realizada durante 2017, el intendente Ricardo Millán precisó que "la calidad de la inversión pública está dentro de los estándares exigidos por el Estado, lo que nos asegura la calidad de lo que se hace en la región".

Explicó que "esta región ha dedicado sus diez años de vida a igualar los déficit producidos en materia de infraestructura y servicios básicos, desde el tiempo en que no éramos región. Esto nos permite tener hoy una línea de base sobre la cual empezar a construir inversión con una visión bastante más estratégica".

Sobre la inversión realizada puntualizó que "ha permitido que nos equilibremos con respecto a las regiones aledañas, aún cuando ha sido posible igualmente destinar ciertos recursos a temas de futuro, como por ejemplo, lo que hemos hecho en términos de educación, cultura y patrimonio, con cerca del 12 por ciento de la inversión regional y lo realizado en materia de desarrollo económico, que ha sido cercano al 10 por ciento". El intendente de Los Ríos reiteró que "hoy estamos terminando un ciclo de igualación en infraestructura y servicios básicos, que nos permite iniciar un nuevo camino, más orientado a temas estratégicos".

Patrimonio y fril

El presidente del Consejo Regional, Luis Cuvertino, también destacó que "la priorización de los recursos en áreas prioritarias no significa descuidar otras también importantes. El primer año que asumimos, por tener una cartera débil, todo lo que llegó desde los municipios se fue aprobando, porque necesitábamos hacer gasto. Posteriormente, hemos mejorado la calidad de los proyectos y se han financiado iniciativas importantes, como la Escuela de la Cultura de La Unión, el mejoramiento del Castillo de Niebla, del Teatro Cervantes, de la Casona El Llolly, del Teatro Galia. Hay una cantidad importante en ejecución y diseño".

Cuvertino también valoró el uso de los Fondos FRIL. "En el componente social hemos aumentado los recursos disponibles para los FRIL en más de un 50 por ciento, y eso se ha notado en las comunas", dijo.