Secciones

Aduanas blinda pasos fronterizos con inversión de US$ 4,5 millones

GOBIERNO. Esto responde a una estrategia del organismo de alcance nacional para la ampliación, mejoramiento y construcción de espacios para funcionarios y atención de usuarios, que se inició el año pasado.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Aduanas informó esta semana que reforzó sus oficinas en pasos fronterizos a lo largo de todo el país, con una inversión de unos que bordea los US$ 4,5 millones, casi el 4% del presupuesto total de la institución, con el fin de mejorar la labor de fiscalización, control y atención de usuarios.

"Se trata de un ambicioso plan que está asociado al desarrollo y modernización de nuestro servicio, especialmente a los funcionarios que cumplen turnos en los puntos de control, y también a los usuarios que debemos atender diariamente", señaló el director nacional de Aduanas, Claudio Sepúlveda.

Sepúlveda, además, precisó que la cartera de iniciativas ha abarcado prácticamente todo Chile, generando obras en las instalaciones que tiene Aduanas desde Arica a Punta Arenas, de norte a sur.

Por su parte, la subdirectora administrativa de Aduanas, Silvia Salinas, explicó en una conferencia de prensa que "a partir de 2016 presentamos un proyecto de mejoramiento de infraestructura para nuestros edificios y pasos fronterizos".

Agregó que "para nosotros como Servicio es una prioridad, ya que es un programa de tres años en el que estamos invirtiendo aproximadamente unos US$ 1,9 millones de año al año, excluyendo los nuevos edificios porque los postulamos aparte y que son otros US$ 1,6 millones más".

Recaudación subastas

El pasado 15 diciembre, el Servicio Nacional de Aduanas de Chile dijo que recaudó en diversas subastas, entre 2016 y 2017, unos US$ 3,5 millones, recursos que se entregaron a las arcas fiscales.

Los productos o mercancías que son subastadas por Aduanas son aquellas que han quedado en presunción de abandono, por ejemplo, debido a que su consignatario o importador no las retiró tras 90 días de depósito.

También se subastaron mercancías retenidas -ya sea en grandes embarques o a pasajeros internacionales- que no las recuperaron porque no se pagaron los impuestos correspondientes y otros tipos de mercancías que son abandonadas expresamente o decomisadas por Aduanas debido a que infringieron normativas específicas.

Acuerdo con gobierno

Esta semana, además, luego de un año de reiteradas movilizaciones, la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas (Anfach) y el Gobierno llegaron finalmente a un acuerdo respecto de los alcances de un proyecto de ley que moderniza el servicio y aumenta la planta de personal del servicio.

El presidente del gremio de los trabajadores aduaneros, Marcelo Reyes, explicó que se trata de un complemento al protocolo suscrito el 23 de noviembre de 2016, estableciendo la estructura definitiva del personal de planta del Servicio Nacional de Aduanas. Aseguró que el Gobierno se comprometió a enviar antes del 31 de diciembre al Congreso un proyecto de ley que, entre otras materias, aumenta la planta del servicio de 1.291 a 1.700 funcionarios.

"Se trata de un ambicioso plan que está asociado al desarrollo y modernización de nuestro servicio".

Claudio Sepúlveda, Director nacional de Aduanas"

"A partir del 2016 presentamos un proyecto de mejoramiento de infraestructura para nuestros edificios y pasos fronterizos".

Silvia Salinas, Subdirectora administrativa"

Algunos de los proyectos

En el desglose de los proyectos realizados destacan en el norte del país la ampliación de los módulos habitacionales en la Avanzada de El Loa y el mejoramiento del cobertizo e instalación de módulos habitacionales en la Avanzada de Quillagua. La Aduana de Talcahuano, por su parte, fue beneficiada con la construcción de una nueva vivienda para funcionarios en el paso fronterizo Icalma, en la Región de la Araucanía. Para la Administración de Aduanas de San Antonio, en tanto, se están terminado de construir las nuevas oficinas.

Equipo económico de Piñera estaría evaluando postergar rebaja de impuestos

TRIBUTOS. La medida se justificaría por las condiciones fiscales en las que se encontraría el Estado después de marzo.
E-mail Compartir

Según informa radio Bío-Bío, el equipo económico de Sebastián Piñera estaría considerando retrasar una de las propuestas de campaña del ex Mandatario para su nuevo Gobierno: rebajar de un 27% a un 25% de los impuestos a las empresas.

La idea, apunta el medio, es volver a imputar a crédito el 100% del impuesto global complementario para las compañías y los empresarios, a diferencia del 65% máximo que rige actualmente tras la reforma tributaria impulsada por el actual Gobierno de Michelle Bachelet.

Así, el 35% de "castigo" se reduciría paulatinamente a cero, recaudando menos impuestos, evaluado en US$ 500 millones menos en las arcas fiscales. Por su parte, la rebaja presupuestaria implicaría dejar de percibir US$ 200 millones.

La justificación a esta medida, según el equipo económico de Piñera, llega por las condiciones fiscales en las que se encontraría el Estado al finalizar la administración de Bachelet, además de la necesidad de financiar el programa de Gobierno que presentó durante la última campaña electoral.

Ante esto, el economista y ex ministro de Estado del primer Gobierno de Piñera, Felipe Morandé, aseguró que este cambio de prioridades podría postergar la rebaja de impuestos hasta, incluso, después de la futura administración de Chile Vamos.

"Esto va a depender de cuánto crezca la economía, de cuál sea el precio de cobre y de situaciones de esa naturaleza. Entonces no hay una fecha prevista precisa, pero puede hacerse con el tiempo", señaló Morandé a Bío-Bío.

El ex titular de Transportes y Telecomunicaciones agregó que "teniendo de prioridad lo otro, la reintegración del sistema, la rebaja en impuesto puede esperar bastante tiempo", añadiendo que el futuro cambio en materia del valor de la tasa "no es copernicano".

Felipe de Mussy, diputado UDI y miembro de la comisión de Hacienda de la cámara baja, opinó que una de las claves para reactivar la economía nacional tiene que ver con modificar la actual reforma tributaria, siguiendo los lineamientos que pretende el equipo económico de Piñera.

"Uno de los grandes problemas que generó la reforma tributaria mal ejecutada por parte de este Gobierno es la inseguridad, la cantidad de circulares del servicio de impuestos internos. Yo creo que justamente uno de los temas que tenemos que hacer para poder dar mayor claridad a los inversionistas y al país en general es eso, volver a reformar y mejorar la actual reforma tributaria", aseguró el legislador al mismo medio.

Por otro lado, el senador del Partido Socialista y presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Carlos Montes, dijo que con ese proyecto se beneficiará a las grandes empresas. De hecho, señaló respecto a la imputación del crédito, que "muchos pensamos que esto debería desintegrarse al 100%, justo a lo contrario de lo que él está haciendo".