Secciones

7 cosas que puede hacer para cuidar su corazón

EN RIESGO. Más de 500 mil personas sufren insuficiencia cardiaca en Chile, enfermedad que crece entre los mayores de 65 años de edad. Prevenir es simple.
E-mail Compartir

Se estima que el 3% de la población chilena tiene Insuficiencia Cardiaca, prevalencia que equivaldría a 500 mil chilenos, en su mayoría de 65 años o más.

El corazón es un músculo como todos los del cuerpo, por lo que debemos mantenerlo sano y operativo para que pueda hacer su funcionamiento correctamente, sin sobre exigirlo y evitar así su desgaste permanente que se transforma en una Insuficiencia Cardíaca (IC) irreversible; una de las enfermedades cardiovasculares que causan más invalidez, mortalidad y mayor gasto en los países occidentales.

"El corazón es una bomba y aumentarle la presión provoca una menor irrigación que en el largo plazo produce una Insuficiencia Cardíaca. Por lo general, los pacientes con hipertensión y diabetes muestran además obesidad que es una mala mezcla porque hacen que el corazón haga un trabajo forzado. Las personas con diabetes tienen 25% más de probabilidades de desarrollar IC", explica el médico Aníbal Donoso, diabetólogo y nutriólogo de Clínica Universidad de los Andes.

El especialista entrega siete recomendaciones para cuidar su corazón:

1. Alimentación Saludable: cocine sin sal y sin grasas. Disminuya su consumo de azúcar y evite las comidas pesadas y muy tarde en la noche. Prefiera los alimentos con alto contenido de fibra dietética

2. Evite el alcohol, pero si bebe, prefiera derivados de la uva como vino y champaña por sobre los destilados de la caña de azúcar como el ron y combínelos con bebidas sin azúcar.

3. Mantener un buen peso: mantenga su Índice de Masa Corporal bajo 25 (IMC=peso*(altura/2).

4. Controlarse dos veces al año: Aunque sea sano, es recomendable visitar a su médico dos veces al año para controlar sus niveles de glucosa, presión arterial y colesterol, entre otros niveles que son alerta de la IC y otras enfermedades que se pueden prevenir.

5. Realizar actividad física: tres veces a la semana, lo que sea, donde sea, no necesita matricularse en un gimnasio, puede usar los elementos de la plaza y seguir una rutina en YouTube. Media hora de ejercicio constante ya son de gran ayuda.

6. No fumar: el tabaco bloquea las arterias que hacen que su corazón trabaje de más al mismo tiempo de disminuir su capacidad de moverse.

7. Ponga atención a los síntomas: el corazón es el que bombea continuamente oxígeno y sangre rica en nutrientes a través de todo su cuerpo con una cierta fuerza y velocidad. Cualquier alteración en ese funcionamiento amerita una visita al médico.

La diabetes provoca mucha sed y orinar muchas veces al día cuando ya está avanzada. Lo mismo la hipertensión arterial que se manifiesta con dolores en toda la cabeza y visión de luces. La IC puede ser detectada un poco antes, con falta de aire, no poder ponerse de costado en la cama y cansancio permanente (fatiga)", explica el dr. Donoso.

Precauciones para evitar accidentes e infecciones en las piscinas

ESTAR ALERTA. Cuando llega la temporada aumenta posibilidad de adquirir infecciones gastrointestinales, urinarias, conjuntivitis u otras enfermedades debido a la contaminación del agua.
E-mail Compartir

La temporada de piscinas es sinónimo de diversión, pero también implica riesgos para la salud que es necesario prevenir.

Ingrid Toro, académica de la Facultad de Enfermería de la Universidad San Sebastián explica que es importante tomar algunas medidas para evitar infecciones y para resguardar la salud de todos los miembros de la familia.

Su primera recomendación es sobre e uso adecuado del cloro para piscinas, porque un mal cálculo, puede provocar desde enrojecimiento y picazón, en piel y ojos, así como irritación en las vías respiratorias o intoxicación grave.

En el caso de bañistas menores de 2 años de edad, la especialista recomienda hacer un aseo corporal previo y bañarlo por tiempos cortos. Luego darles otro baño para retirar de la piel el agua con cloro.

Si usa piscinas inflables, el agua debe ser eliminada apenas el bebé salga de la piscina, ya que el agua estancada es cultivo de gérmenes y microrganismos. Además es recomendable cambiar el traje de baño apenas salga de la piscina. La idea es que el niño siempre esté seco y limpio.

Niños y adultos

Para niños y adultos, es aconsejable tomar una ducha corta antes y después de bañarse en la piscina para eliminar los microrganismos por arrastre y quitarse los restos de cloro que pueden causar irritación en la piel y mucosas.

"Otra de las infecciones comunes en esta temporada es la conjuntivitis. Para ello se aconseja el uso de lentes de agua o evitar que los niños se sumerjan constantemente en la piscina. Los hongos de los pies también son una afección frecuente. Por lo mismo hay que evitar pasearse sin zapatos en zonas con agua aledañas a la piscina y en las duchas. La clave es mantener los pies secos una vez fuera de la piscina, ya sea con sandalias de goma u otro material como algodón o cuero", recalca la profesional y aconseja evitar el intercambio de chalas y toallas con otras personas, aunque sean de confianza.

Seguridad en casa

Otro aspecto importante es la prevención de ocurrencia de accidentes, sobre todo de las piscinas en casa.

"La decisión de tener una piscina, que sea de cualquier tamaño y profundidad, implica actuar de manera responsable, sobre todo cuando hay presencia de niños, ya que ellos por su curiosidad y necesidad de explorar corren el riesgo de sufrir caídas", indica Toro y recalca que el error más frecuente es pensar que la piscina es pequeña, de acuerdo al tamaño del niño y que no es riesgosa por eso.

"Cualquier persona sólo requiere estar con su vía respiratoria bajo el agua para tener complicaciones por la falta de oxígeno. Ya que al permanecer las vías respiratorias un periodo de tiempo bajo el agua, independiente de la profundidad, implica menor oxigenación para el organismo lo que puede traer consecuencias fatales para quien se ve expuesto a esta situación", indica la enfermera.

Asimismo, explica que hay medidas de seguridad tales como rejas, alarmas de diferentes tipos, las cuales pueden servir, pero "no olvidemos que los niños trepan y esta situación es muy atractiva para ellos, por lo que podrían caer en el agua de diferentes formas. Lo mejor es que jamás vayan al agua sin la supervisión de un adulto".

"Nunca se debe confiar y suponer que otra persona está cuidando a su hijo, esto principalmente en paseos de fin de año. Hay que permanecer junto a él, aunque sepa nadar", recalca y advierte que el uso de flotadores es aconsejable, "pero no se puede confiar la seguridad de un niño a este implemento. Siempre debe haber un adulto a cargo".

Vigilancia

Otros consejos para evitar accidentes son no permitir que los niños corran o jueguen alrededor de la piscina y evitar tener objetos atractivos para los niños cerca de la piscina como alimentos o juguetes, porque pueden caer al agua al tratar de acercarse a ellos.

Si ocurre la caída de un niño en la piscina, lo primero es sacarlo del agua rápidamente, pero con seguridad y calma.

"Hay que observar si el niño respira, si no lo hace se asume que está en paro cardiorrespiratorio, por lo que hay que avisar de inmediato al servicio de urgencia (SAMU 131). Junto con esto, de inmediato comenzar con masaje cardiaco, comprimiendo en el centro del tórax.

Lo recomendable es que todas las personas tengan conocimiento de reanimación cardiopulmonar básico, ya que podrán actuar de forma segura y eficaz frente a situaciones de compromiso vital", recomendó Toro.