Secciones

El Centro de Humedales restaurará antigua casona del Fundo Cau Cau

PATRIMONIO. La infraestructura será utilizada para realizar actividades de educación e investigación enfocadas a la conservación del Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Además de fomentar la educación ambiental y de potenciar el desarrollo de investigaciones científicas en torno al Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter y sus ríos aledaños, los directivos y profesionales del Centro de Humedales del Río Cruces se han puesto una meta ambiciosa: generar la infraestructura adecuada para que visitantes valdivianos, del resto de Chile y del mundo conozcan este sitio Ramsar, además implementar salas de interpretación, de reuniones y oficinas.

Hace ocho meses fue escogido el lugar, el Fundo Cau Cau, de seis hectáreas, ubicado en Las Ánimas y de propiedad de la Universidad Austral de Chile. Ese sitio posee una casa que se encuentra abandonada, una torre de agua y un silo. El desafío, ahora, es restaurarlos.

La casa tiene 523 metros cuadrados y cuenta con tres niveles. Según el arquitecto Gerardo Saelzer, habría sido edificada durante el segundo cuarto del siglo XX, considerando líneas centroeuropeas. Hasta el momento poco se sabe del pasado de la edificación, sin embargo, su futuro es prometedor. El director ejecutivo del centro, Ignacio Rodríguez, explicó: "Queremos establecer un centro de conservación bien especial, integral, donde el componente comunitario sea fuerte".

El proyecto

El proyecto de restauración fue diseñado por el arquitecto Gerardo Saelzer, sobre la base de los requerimientos dados a conocer por los directores del centro, los representantes de las distintas cámaras que lo componen y el equipo que en él trabaja. Habrá muestras de interpretación ambiental interiores y exteriores, juegos, senderos y pasarelas, un sitio de estacionamiento adecuado para la llegada de furgones escolares. También tendrá oficinas, un auditorio para 50 personas. Contará con un ascensor, para asegurar el acceso inclusivo. Tendrá aislación térmica y moderno equipamiento.

La torre de agua será convertida en un mirador y el silo en un mirador y una zona de oficinas, con un fin multipropósito. Además, será creado un humedal artificial para reunir avifauna. "Nuestro humedal no necesariamente atrae avifauna de manera tan evidente. Para la gente neófita puede no ser tan atractivo porque no va a ver casi nada, ya que hay aves pequeñas y anfibios u otros tipos de vertebrados difíciles de ver. La idea es hacer esta recreación para que la gente pueda apreciar de mejor forma el humedal" . La infraestructura incluirá un muelle. Pronto será lanzada la licitación para la construcción y se espera que esté terminada la obra durante 2018.

Lo hecho hasta ahora

Pero además de la restauración de la casona, el centro se ha enfocado en educar. La coordinadora de esta área es Patricia Möller, quien destacó que "durante 2017 hemos estado estableciendo contactos y difundiendo el centro. Además, hemos estado capacitando a estudiantes de turismo de liceos técnico profesionales de la región para formar guías de aviturismo con un componente bilingüe".

El Centro de Humedales del Río Cruces nació como una medida compensatoria luego de que el Primer Juzgado Civil de Valdivia emitiera un fallo en que se concluía que el cambio drástico ocurrido en el Humedal del Río Cruces durante 2004 había sido responsabilidad de la empresa Arauco.

Fondos de investigación

El Centro de Humedales abrió un primer concurso para postular a fondos de investigación. Serán repartidos 135 millones de pesos y el monto máximo que se adjudicará por ganador será de 40 millones de pesos. Los proyectos deberán durar hasta dos años. El coordinador de investigación, Jorge Tomasevic, destacó que "nuestro rol como centro es empezar a generar conocimiento y queremos atraer a científicos locales o de otros lugares para que nos ayuden". Se podrá postular hasta el 19 de enero de 2018 y la ejecución comienza en abril. Las bases están en www.cehum.org/documentos/