Secciones

En Inacap analizaron últimas tendencias en tecnología para la competitividad

E-mail Compartir

En el contexto de su programa de extensión académica para impulsar el desarrollo productivo de la región, Inacap Valdivia realizó el primer Seminario VanTEC, cuyo tema central fue la presentación de las últimas tendencias de vanguardia tecnológica aplicadas en países asiáticos, europeos y norteamericanos. Estas tecnologías están relacionadas con la generación hidroeléctrica, proyectos de planificación urbana para desarrollar ciudades competitivas y aplicación de nuevas tecnologías asociadas a la productividad. La actividad congregó a empresarios, emprendedores, ex alumnos y estudiantes, quienes pudieron conocer las experiencias de destacados expositores locales y nacionales.

Entre los invitados estuvo el ingeniero y consultor en generación de energía hidroeléctrica, Javier Gho, quien presentó un estudio sobre la historia patrimonial de las centrales de menor y gran escala instaladas en Chile. También Alberto Rodas, subgerente de Estudios de Telefónica del Sur, quien comentó los proyectos que la institución está desarrollando, como la implementación de 50 puntos Smart que permitirán una mejor conectividad .

Fonoaudiología y psicología USS obtienen acreditación por 6 años

PROCESO. Fue certificado por las agencias AcreditAcción y Aespigar.
E-mail Compartir

Las carreras de fonoaudiología y de psicología de la Universidad San Sebastián lograron ser acreditadas por seis años.

La primera carrera recibió la certificación por la Agencia AcreditAcción, mientras que psicología fue acreditada por la agencia Aespigar, en un proceso que fue realizado según establece la Ley 20.129 y la normativa y orientaciones dispuestas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Entre los atributos considerados para la acreditación se destaca promover el trabajo interdisciplinario, el compromiso del cuerpo académico -que es valorado por los estudiantes-, las instalaciones con alto estándar para la docencia, la empleabilidad y el plan de estudios, entre otros.

Trabajo en equipo

El vicerrector de la USS, Angelo Romano, destacó que "este es un reconocimiento a la trayectoria y al trabajo bien hecho realizado en pos de entregar un programa de formación de excelencia y calidad. Las felicitaciones son -principalmente- para el equipo directivo, los académicos, estudiantes y egresados".

Gremio pide claridad sobre el proceso para restablecer la norma del río Valdivia

CARTA. Codeproval envió una nota a la seremi de Medioambiente reiterando la necesidad de incluir el contexto económico y social en el proyecto.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

L a Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos, Codeproval, expresó a través de una carta dirigida a la seremi de Medioambiente, Carla Peña, su preocupación por la -a su juicio- demora que se ha presentado en la reanudación de los procesos para elaborar la Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la Protección de las Aguas de la Cuenca del Río Valdivia.

En la nota, firmada por su presidente Pablo Hoffmann, la corporación formula también una solicitud para que el proyecto considere el contexto ambiental y un análisis regulatorio "que aborde adecuadamente el impacto económico y social de la norma".

Indicaron: "Entendemos que los estudios que servirián de base para la elaboración de la norma contemplarán una revisión y ponderación de los informes más recientes que contienen un diagnóstico actual del Humedal Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, desde el punto de vista biológico, químico y físico de la situación basal del mismo, así como también un análisis detallado de todos los impactos, costos y beneficios socioeconómicos asociados a la implementación de una norma ambiental de tal naturaleza y características". También recuerdan que "esos antecedentes no se tuvieron a la vista para la elaboración de la versión anterior de la norma".

Razones

De acuerdo a lo señalado en la carta, el directorio de Codeproval manifiesta esta inquietud atendiendo a los objetivos de su quehacer gremial.

"Dado el objeto de Codeproval, nuestra preocupación principal reside en que las normas para la protección de nuestro medio ambiente respondan al más amplio consenso social posible en nuestra región y además garanticen un adecuado y sustentable estándar de vida para nuestras comunidades, sin afectar injustificada e innecesariamente el desarrollo regional. También sin perjudicar de manera grave la actual operación de algunas de las empresas instaladas alrededor de las cuencas de Valdivia, especialmente las de menor tamaño, ni impedir la llegada de nuevas empresas a nuestra región de Los Ríos".

Socialización

La seremi de Medioambiente, Carla Peña, indicó que leyó esta carta y que, más que referirse a ella, puede informar los pasos que se han desarrollado hasta ahora en cuanto a la norma. Aseguró que "el viernes 22 de diciembre fue publicado en el Diario Oficial el decreto de resolución que da inicio al proceso de consulta pública. Lo que se publicó fue el anteproyecto de la Norma Secundaria del Río Valdivia y, además, lo que respecta al AGIES (análisis económico social). No hay que olvidar que el fallo de la Corte Suprema lo que solicitó al Ministerio de Medioambiente era poder realizar el AGIES de acuerdo a los criterios que establecía el mismo fallo, pero el anteproyecto no tuvo cuestionamiento ni en el Tercer Tribunal Ambiental ni en la Corte Suprema".

Explicó que el proceso de consulta es abierto a toda la comunidad y que comienza el 26 de diciembre. Desde enero habrá talleres en Lanco, Mariquina, Los Lagos y Valdivia. Las fechas serán informadas por los medios de comunicación.

cronograma

E-mail Compartir

27 de noviembre de 2015 fue publicado en el Diario Oficial el Decreto Supremo que establece las normas Secundarias de Calidad Ambiental para la protección de las aguas superficiales continentales de la cuenca del río Valdivia.

29 de septiembre de 2016 el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia acogió las reclamaciones interpuestas por Codeproval y la empresa Arauco, quienes solicitaron la nulidad del Decreto Supremo.

26 de julio de 2017 la Tercera Sala de la Corte Suprema rechazó el recurso que buscaba invalidar la sentencia del Tercer Tribunal Ambiental. Fue ordenada la elaboración de un análisis general del impacto económico y social de las normas contenidas en el anteproyecto.