Secciones

La Uach suscribió compromiso con la Estrategia Nacional de Electromovilidad

OBJETIVO. Idea es potenciar uso de electricidad en transporte.
E-mail Compartir

La Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Uach firmó un compromiso de apoyo a la implementación de la Estrategia Nacional de Electromovilidad impulsada por los ministerios de Energía, Medio Ambiente y Transportes y Telecomunicaciones.

La estrategia busca articular los esfuerzos públicos y privados en esta materia, con el fin de acelerar la introducción de tecnologías más eficientes en el parque vehicular del país y que Chile esté preparado para la llegada masiva de vehículos de propulsión eléctrica.

Cabe destacar que la Uach fue la única institución de Educación Superior participante de la zona sur y cuya propuesta busca potenciar su trabajo en electromovilidad terrestre e incluir la electromovilidad en el transporte marítimo.

Al respecto, el decano Richard Luco explicó que los compromisos de la FCI consisten en crear el Magíster de Energía y Eficiencia Energética, que incluya materias relativas a electromovilidad, así como también en las mallas curriculares de las carreras de pregrado afines a este ámbito y, por último, el compromiso de formar un equipo multidisciplinario para que participen en temas de electro movilidad.

Mujeres de Panguipulli contaron sus historias de vida en taller del Prodemu

E-mail Compartir

La vida desde la condición de ser mujer y sus circunstancias en sectores urbanos y rurales de Panguipulli plasmaron en arpilleras las integrantes del taller cultural impartido por Fundación Prodemu en Panguipulli.

La certificación del taller cultura, que buscaba contribuir al empoderamiento de las mujeres para el ejercicio de sus derechos, estuvo a cargo de la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Jéssica Salinas, quien valoró que "este taller 'Historias de Vida en Arpilleras' permitió generar importantes lazos y redes, ya que los grupos de mujeres que trabajan en equipo, se coordinan logran desarrollar sus competencias manuales y de comunicación efectiva".

Nueva app e-Boleta del SII apoyará a más de 23 mil usuarios de Los Ríos

SU UTILIDAD. Facilitará trámites de los contribuyentes de segunda categoría.
E-mail Compartir

Siguiendo la ruta de e-RUT y e-Renta, el Servicio de Impuesto Internos acaba de lanzar una nueva aplicación tecnológica que apoyará a los usuarios. Se trata de e-Boleta, instrumento que se encuentra disponible desde el 20 de diciembre último.

De acuerdo a lo explicado ayer por la directora regional del SII, Jimena Castillo, sólo en la región de Los Ríos esta nueva app tiene un potencial de 23 mil 372 usuarios, que corresponden a contribuyentes de segunda categoría, principalmente a personas que prestan servicios a domicilio como médicos, jardineros, veterinarios, peluqueros, psicólogos y gásfiter, entre otros.

"La implementación de e-Boleta es parte del esfuerzo que realizamos para facilitar el cumplimiento tributario de los contribuyentes, que es una de las prioridades de nuestra institución", señaló Castillo, especificando que el instrumento permite, entre otras funcionalidades, emitir boletas de honorarios electrónicas desde cualquier celular con sistemas Android o iOS, acceder a un resumen anual de los documentos emitidos, consultar las últimas 10 boletas emitidas y recibidas, emitir boletas de honorarios electrónicas con los datos usados anteriormente, y verificar las boletas, escaneando el código de barras del documento tanto en formato papel o visualización electrónica.

"Lo importante es que esta no es una iniciativa aislada, sino que forma parte de las acciones de modernización que hemos incorporado recientemente al SII, como la propuesta de Declaración de IVA, lo que nos ubica como pioneros a nivel mundial", enfatizó la directora.

Reconstrucción de histórica de Casona El Llolly en Paillaco estará lista en abril próximo

PROYECTO. Es desarrollado por el Mop, a través de su Dirección de Arquitectura, y considera una inversión sectorial que alcanza los mil 292 millones de pesos.
E-mail Compartir

Conformes por el avance que exhibe el proyecto de reconstrucción de la tradicional Casona El Llolly de Paillaco, se mostraron la alcaldesa Ramona Reyes y un grupo de concejales, luego de visitar el inmueble en compañía de autoridades del Ministerio de Obras Públicas de Los Ríos, comprobando que la habilitación del antiguo edificio se encuentra en su etapa final.

En este sentido, el seremi del Mop, Jorge Alvial, y el director regional de Arquitectura, Juan Pablo Muñoz, confirmaron que el proyecto presenta actualmente un avance físico de 86 por ciento, con la obra gruesa de la casona terminada, y concentrándose en la habilitación de los espacios interiores, para luego iniciar los trabajos de terminaciones y detalles, a fin de concluir la reconstrucción del inmueble en abril del próximo año.

Inversión sectorial

El proyecto, que es financiado con fondos del Gobierno Regional con una inversión de mil 292 millones de pesos, tiene como objetivo central recuperar, habilitar y poner en valor el histórico recinto, a fin de que funcione como un centro cultural y comunitario para todos los vecinos y organizaciones sociales de Paillaco.

"Estamos muy conformes por cómo se ha desarrollado el proyecto a la fecha, ya que planificar y diseñar la reconstrucción de la Casona El Llolly tuvo sus complejidades producto del incendio que afectó a este inmueble el año 2014 y que lo redujo a cenizas.

No obstante se trabajó con los antiguos planos, y así se pudo iniciar el diseño y la habilitación de esta histórica casona. Comprobamos que los avances son importantes, y que ahora restan trabajos interiores para terminar la obra. Este proyecto, y todas las obras que hemos desarrollado en estos cuatros años, demuestran el compromiso del Gobierno por mejorar nuestra infraestructura pública a todo nivel, en este caso, relacionada al ámbito de la cultura", dijo en la oportunidad el seremi Alvial.

Características de la iniciativa

La superficie total del inmueble a recuperar alcanza los 590 metros cuadrados, los cuales se dividen en tres pisos más un sótano. La obra se levanta sobre un zócalo que permitirá aumentar en 1.2 metros la altura del inmueble, a fin de brindar mayor estabilidad estructural a la construcción, según las exigencias normativas actuales. Entre los principales espacios a habilitar se considera una nueva zona para albergar un auditorio, para reemplazar una ampliación que en el pasado fue utilizada como escuela pública, pero que no corresponde al diseño original. La empresa a cargo del proyecto es la Constructora Pellahuén Limitada, y de acuerdo a los plazos, el proyecto debe estar terminado en abril del año 2018.