Secciones

Music Traveler: una aplicación para siempre tener dónde ensayar

ARRIENDOS. El sistema funciona con la misma lógica de Airbnb, donde los usuarios ponen a disposición sus espacios, además de los precios y condiciones del servicio.
E-mail Compartir

Redacción

Sólo tres pasos necesita el sistema para funcionar: "Buscar, reservar y tocar". Así la aplicación Music Traveler pretende solucionar uno de los mayores problemas que tiene los músicos en todo el mundo: la falta de espacios baratos dónde ensayar.

La plataforma, que comenzó a funcionar hace unas semanas en Viena, elimina intermediarios y pone a disposición del músico locales e instrumentos, para ensayar sin preocuparse por los vecinos o su familia, a cambio de un módico precio.

Funcionamiento

La aplicación funciona bajo una lógica similar a la de Airbnb, sistema pionero para el arriendo de casas y habitaciones en todo el mundo.

A través de filtros se puede seleccionar la ciudad, el día, la hora, el tamaño del lugar, el rango de precios y la necesidad de algún instrumento en especial.

Una vez definidas las prioridades, Music Traveler muestra un mapa con todas las ofertas, desde grandes salas de conciertos con un piano de cola por US$ 24 la hora, hasta una pequeña oficina con un xilófono por US$ 8 en la periferia.

La idea detrás del emprendimiente es que cualquiera pueda ofrecer sus espacios, siempre que tenga una habitación libre.

El violinista ruso-alemán Aleksey Igudesman es uno de los fundadores de la plataforma y puso a disposición su propio apartamento en Viena, la única ciudad donde -de momento -está disponible este servicio.

El espíritu de Music Traveler es "darle valor al poder de abrir las puertas a la gente", dijo su creador a la agencia de noticias EFE.

Experiencia

El grupo Trio KlaVis fue uno de los primeros en usar la plataforma y consideró que era algo que el mundo de la música necesitaba.

"Cuando éramos estudiantes hacíamos largas colas para conseguir una sala, para tener que abandonarla pocos minutos después de haber comenzado el ensayo", recordó el saxofonista del grupo, Miha Ferk.

El músico aseguró que encontrar un espacio donde ensayar durante horas antes era "casi imposible" y que la plataforma también facilitará su trabajo en el extranjero.

"Cuando incluyan más ciudades podremos olvidar el estrés de dar un concierto sin poder haber practicado nada antes por falta de espacio", comentó la violinista del conjunto, Jenny Lippl.

Dinero seguro

Igudesman destacó que la seguridad es una de sus prioridades, por eso cuentan con una póliza que cubre con hasta US$ 118 mil el valor de los instrumentos.

La idea de Music Traveler nació en 2015 por necesidad: Igudesman y su socia, Julia Rhee, empresaria y ex pianista profesional, habían vivido en múltiples ocasiones la angustia de no poder ensayar cuando viajaban.

Rhee contó que desde un principio estaban seguros de que habría clientes ya que "para un músico profesional perder horas de ensayo implica perder dinero".

Aunque en un principio la idea era ofrecer locales para músicos clásicos, la investigación que realizaron les reveló que la falta de espacios es "un problema crónico en el mundo de la música" en general, por lo que la abrieron a otros estilos.

El éxito de la plataforma tiene relación con la elección de Viena como "ciudad piloto", debido a su condición de centro mundial de la música en la que tocan más de 250 mil intérpretes. De ellos, cerca de 50 mil son profesionales. Otra ventaja son las ayudas económicas que ofrecen los organismos públicos austríacos, "de los pocos que valoran la creatividad en el mundo de las startup", subrayó la ex pianista.

La empresa contó desde su nacimiento con inversores famosos, como el compositor alemán de bandas sonoras Hans Zimmer, el cantante Billy Joel y el actor John Malkovich.

Start-up artística

Los creadores de Music Traveler opinaron que es complicado conseguir capital de riesgo para una empresa emergente -start-up, en lenguaje financiero -dedicada al arte, pero que una de las claves para ellos fue la experiencia de Airbnb, que tras un par de años se transformó en una compañía de gran rentabilidad a nivel mundial. "Si no aprovechamos nuestra ventaja, se va a convertir en una competencia en el que ganará el que consiga más dinero y se mueva más rápido", afirmaron.

Comenzó a fraguarse la aplicación, debido a la ausencia de un servicio que permitiera arrendar salas a distancia. 2015

mil es el seguro en caso de robo o daño a la sala e instrumentos proporcionados por el arrendador, monto que es cubierto por la firma. US$ 118

millones de autos esperan haber vendido los fabricantes estadounidenses durante este año, sólo en el territorio nacional. 17

se espera que estén finalizadas las pruebas de los vehículos de conducción autónoma, debutando en las calles. 2020

Estados unidos: El salón de Detroit se prepara para mostrar la "ebullición" del sector automotriz a nivel mundial

E-mail Compartir

El tradicional Salón Internacional del Automóvil de Norteamerica (NAIAS), en Detroit, Estados Unidos, ajusta los últimos detalles para abrir sus puertas a inversores de todo el orbe durante el próximo 15 de enero, ofreciendo decenas de novedades en un sector financiero que, a juicio de una de las capitales industriales, está "en plena ebullición".

El gremio prevé que las ventas de autos en EE.UU., durante 2017, no superarán el récord conseguido el año pasado de 17,6 millones de unidades, pero sí sobrepasarán la marca de los 17 millones, lo que de todas formas es una buena noticia para los fabricantes.

Los índices inéditos del comercio, el flujo de dinero a las marcas y los avances tecnológicos que están incorporando ya en los automóviles, y que hace sólo algunos años parecían elementos de ciencia ficción, mantienen activo al sector automovilístico.

Autos eléctricos

Los analistas prevén que 2018 será un año lleno de novedades con la introducción de vehículos eléctricos y tecnologías de conducción autónoma. El mercado de autos eléctricos espera superar por primera vez el 4% del total de las ventas, en gran parte por la entrega prevista de unas 5.000 unidades del nuevo Model 3 de Tesla.

Como "año clave" aparece 2018, debido a que las pruebas en el mundo real de las tecnologías de conducción autónoma deberían llegar al mercado en 2020, señaló Ford a la agencia de noticias EFE.

Híbrido

NAIAS también plantea como novedad el regreso del Honda Insight, esta vez como un prototipo que adelante un futuro sedán híbrido para cinco pasajeros.

El Insight fue, a principios del siglo XXI, el primer vehículo híbrido producido en masa en EE.UU., pero que Honda dejó de fabricar en 2013 ante la escasa demanda.

La primera generación del Insight, que estaba producido en aluminio y tenía dos puertas, consiguió ser el vehículo de menor consumo del mercado, gastando sólo alrededor de 3,3 litros de combustible por cada 100 kilómetros.