Secciones

Realizan participación ciudadana de proyecto Piscicultura Antilhue

MEDIOAMBIENTE. Vecinos y organizaciones que rechazan el proyecto, piden un Estudio de Impacto Ambiental y llamaron a la ciudadanía de Valdivia y Los Lagos a informarse.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Hasta el 12 de enero se desarrollará la etapa de participación ciudadana del proyecto Piscicultura Antilhue, que se encuentra tramitando su Declaración de Impacto Ambiental.

La iniciativa consiste en la construcción y operación de un centro de cultivo de especies salmonídeas, el que estará emplazado en la localidad de Antilhue, en la comuna de Los Lagos. El proyecto propone una producción máxima de biomasa proyectada de 230 toneladas para el primer año de operación, 600 toneladas para el segundo y 2 mil 400 a partir del tercer año.

El proceso de cultivo solo considera desarrollar las fases de alevinaje -entre el nacimiento del salmón y el momento en el que alcanza los 7 cm.de longitud- y el de esmoltificación, en el que el pez pasa de vivir en agua dulce al mar.

En el sitio web del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) se puede encontrar la Declaración de Impacto Ambiental ingresada, que está siendo socializada entre las comunidades del sector involucrado. En ella se explica que para desarrollar el proceso de cultivo propuesto se utilizarán derechos de aprovechamiento de agua del tipo "no consuntivos", es decir, aquellos que permiten emplear el agua sin consumirla y quienes la ocupan están obligados a restituirla. Estos derechos son equivalentes a mil litros por segundo para el primer y segundo año de operación y 3 mil litros por segundo a partir del tercer año.

Esta agua será extraída desde el río Calle Calle y después de ser utilizada, será tratada. Para la ejecución del proyecto, se estima que serán invertidos 9 millones de dólares. La vida útil es indefinida, ya que dependerá de la mantención de instalaciones en condiciones de operar. Se estima que el número de personas que trabajarán en la etapa de construcción será de 40, aproximadamente. Mientras que para la fase de operación de la piscicultura se considera la contratación de 30 personas, entre profesionales, técnicos y operarios.

Operaciones

Durante la etapa de operaciones, el proyecto considera utilizar 10 estanques en el primer y el segundo año y 40 a partir del tercero. El proceso de cultivo se realizará en la modalidad de flujo abierto, con una tasa de recambio de aguas que fluctuará entre 0,80/hora a 1/hora por estanque en uso. La densidad del cultivo a utilizar en el desarrollo de la fase de operación oscilará entre los 15 a 50 kilos promedio por metro cúbico en cada estanque de cultivo en uso. La biomasa máxima instantánea presente en el centro no podrá superar en ningún momento para el primer año y segundo de operación las 172,50 toneladas de peces en cualquier estado de desarrollo. A partir del tercer año de operación, la biomasa máxima instantánea no podrá superar en ningún momento las 690 toneladas de peces en cualquier estado de desarrollo.

Al centro de cultivo podrán ingresar peces de diferentes pesos que pueden ir desde los 2 gramos hasta 250 gramos. Estos deberán contar con autorizaciones de traslado, otorgadas por el Servicio Nacional de Pesca.

Con respecto al manejo sanitario, la empresa indica que los fármacos que utilizarán para el control y prevención de enfermedades contarán con registro del Servicio Agrícola Ganadero (Sag) y serán administrados solo previo diagnóstico de un médico veterinario del área.

También aseguran que se hará un chequeo diario a los peces. Ante el hallazgo de una enfermedad de alto riesgo, se notificará al Servicio Nacional de Pesca.

Además, previo al ingreso de los lotes de peces al plantel se revisarán los documentos adjuntos, tales como autorización de traslado, la documentación tributaria, un certificado de salud para transporte y un certificado de desinfección de los medios de transporte.

El proceso de extracción de mortalidad se efectuará diariamente, según el procedimiento. Este incluye clasificación y conteo de los peces muertos. Se someterán a tratamiento las mortalidades de peces mediante una trituración y acidificación. El producto generado será retirado desde la piscicultura por empresas debidamente autorizadas.

¿Por qué ese sector?

El proyecto estará ubicado específicamente en el sector rural de Antilhue - Quesquechan. En la declaración generada por la empresa se especifica que el proyecto será ejecutado en un predio privado "que actualmente no posee un uso silvoagropecuario, donde no hay presencia de fauna y flora en estado de conservación, no hay presencia de bosque, restos arqueológicos o elementos pertenecientes al patrimonio cultural. No se emplaza en propiedad indígena o áreas bajo protección oficial y se encuentra aproximadamente a 1,6 kilómetros de distancia del centro poblado más cercano".

Otros criterios para escogerlo fueron: el titular es propietario del terreno y cuenta con derechos de aprovechamiento de aguas superficiales; además, existe conectividad vial, proximidad a mano de obra y servicios.

Cuándo lo iniciarían

En la Declaración de Impacto Ambiental se indica que la fecha de inicio de ejecución del proyecto está estimada para octubre de 2018. Se espera que concluya la construcción en junio de 2019. La fase 2 del proyecto comenzaría a ser construida el 2 de enero de 2020 y finalizaría el 31 de agosto de ese mismo año.

Oposición

Después de conocer los detalles del proyecto, el Consejo de Defensa Territorial de Los Lagos, con el apoyo de las juntas de vecinos de Arique, Pishuinco. Antilhue, Huellelhue, Chicuín y la Red de Defensa de los Territorios de Los Ríos, emitieron una declaración pública manifestando su rechazo. Indicaron que "el emplazamiento de las piscicultura ha provocado de forma indefectible daños a la salud de las personas y de los animales por el uso de antibióticos y de otros químicos (...) Asociado a lo anterior, es evidente que se producirá un daño irreversible al entorno. Daños que terminarán perjudicando toda la actividad turística sustentable que venimos impulsando diferentes organizaciones, comunidades y familias en la zona". Destacaron que "esta piscicultura ha planteado una producción de 2 mil 400 toneladas en su proyecto inicial, que tendrá una duración indefinida, por lo que ni la institucionalidad ambiental o las autoridades pueden asegurar que el día de mañana se solicite una ampliación de producción".

En la declaración pública también expresan que "el Informe Antropológico, como el de Medio Humano, carecen de metodología definida que dé cuenta de la veracidad de la información levantada", que dichos informes no consideran las comunidades y familias que se ubican río abajo de Antilhue, en las localidades de Arique, Chicuín, Huellelhue y Pishuinco", que "cualquier proyecto de uso productivo debe considerar el uso recreativo y comunitario que realizamos las personas en torno al río", que la "construcción de la piscicultura significará la alteración de la convivencia social de Antilhue, ya que conllevará mayor tránsito de camiones" y que "las etapas de construcción de la piscicultura se contemplan en dos fases (...) provocando una mayor depresión de nuestras economías, pues son las épocas en que se concentra la actividad turística y de subsistencia del territorio".

Es por esto que exigen que "la autoridad comunal de Los Lagos se haga parte de este proceso aclarando sus posturas, tomando en cuenta los intereses y argumentos de las personas que habitamos la zona". También, que se faciliten los canales de comunicación entendiendo la ruralidad de la zona y que se realice un Estudio de Impacto Ambiental. Además, hicieron un llamado a la comunidad laguina y a la de Valdivia a informarse y participar en el proceso. Los detalles del proyecto se encuentran en www.sea.gob.cl.

Compromisos ambientales

La empresa también propone compromisos ambientales voluntarios en su proyecto. Entre ellos se destaca ejecutar un monitoreo anual del cuerpo receptor según la Norma Chile 1333. Este monitoreo incluirá pH, temperatura, oxígeno disuelto, conductividad, sólidos suspendidos, turbiedad, color, entre otros parámetros. Las muestras serán remitidas a laboratorios certificados. También realizará un monitoreo biológico en marzo de cada año. Se medirán los requisitos para la vida acuática, la bebida animal, el consumo humano, entre otros.

Especies nativas alrededor

Imagen proyectada a diez años El proyecto considera el reverdecimiento vegetal, utilizando especies nativas en todo el perímetro de la instalación. Esto con el fin -aseguran- de disminuir durante todo el año el potencial impacto de las instalaciones en el al paisaje local. No obstante, la sección del proyecto que limita con el río no considera cubierta vegetacional. porque en ese lugar se construirá una defensa fluvial.

2.400 toneladas de biomasa propone producir la empresa a partir del tercer año de operaciones de la piscicultura que se busca construir en Los Lagos.

2018 es el año proyectado para comenzar la ejecución de las obras, específicamente en octubre. Se espera que la construcción concluya -en su primera etapa- en junio de 2019.

Piscicultura Antilhue

Río Calle Calle

Antilhue