Secciones

Congreso Futuro traerá a Valdivia a expertos en conservación marina

CIENCIA Y MEDIOAMBIENTE. Los referentes mundiales en protección de los océanos Sylvia Earle y Maximiliano Bello dictarán charlas en la capital regional. También habrá paneles sobre política y agenda de género e innovación alimentaria.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

En septiembre de 2017, la oceanógrafa estadounidense Sylvia Earle fue la portada de la revista Time. Tiene 82 años, ha buceado gran parte de los mares del mundo y es una de las principales referentes de la conservación marina. En cada foro en el que participa entrega el mismo mensaje: "El planeta es en su mayoría océanos. Por lo tanto, si no tomamos las medidas necesarias para mejorar su salud ahora, y si no aprendemos a cuidarlo, la existencia de la Tierra y el ser humano están en riesgo". Sus investigaciones se centran en la ecología, la conservación de los ecosistemas marinos y el desarrollo de tecnología para el acceso a las profundidades del mar.

Earle es una de las conferencistas invitadas a entregar su testimonio y conocimiento en las actividades del Congreso Futuro Valdivia, cuya "Semana del Futuro" se desarrollará entre el lunes 15 y el viernes 19 de enero. La bióloga marina participará el 15 de enero en los Encuentros ConCiencia. Ahí se referirá al cambio climático, la acidificación del océano y los efectos de la pesca de arrastre, entre otros temas. Ella asegura que "no hay verde sin agua".

Sylvia Earle también ha abierto las puertas a muchas mujeres en el campo de la investigación. Fue la primera en liderar como científico jefe el Servicio Nacional de Estudios Oceánicos de Estados Unidos. Otros de sus méritos han sido ser exploradora en residencia de la National Geographic Society y fundadora de Sylvia Earle Alliance-Mission Blue -red marina mundial para la protección- y de Deep Ocean Exploration and Research Inc, empresa dedicada a la consultoría marina. Es autora de más de 200 publicaciones y ha sido líder de más de 100 expediciones, con 7 mil horas de buceo.

Además, ella es el personaje central del documental ganador del Emmy Mission Blue, que se basa en su campaña para salvar los océanos del mundo de amenazas como la sobrepesca y los desechos tóxicos. Esta película está disponible en Netflix.

Ya ha estado en Chile antes. Ha participado en eventos como Our Ocean 2015 y el Cuarto Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas, realizado en septiembre del año pasado. Ha buceado en Isla de Pascua y Chañaral de Aceituno.

Cambiando el mundo

Otro de los conferencistas destacados por su trabajo como defensor del medioambiente y de los océanos es el médico veterinario chileno de 43 años Maximiliano Bello, quien actualmente vive en Washington DC. Sin embargo, también vivió en Valdivia, lugar donde fue uno de los creadores del Centro Ballena Azul. Ha viajado por el mundo y trabajado con jefes de estado, ministros, representantes de ONGs, celebridades y comunidades para apoyar la conservación marina. "Se necesita gente que le explique a los políticos la ciencia de manera digerible", aseguró en diciembre pasado a la Revista Capital.

Entre sus logros ha conseguido que el aleteo -corte de aletas- del tiburón sea sancionado en diferentes países. También trabajó junto a la comunidad Rapa Nui y el gobierno chileno para que Isla de Pascua se transformara en la segunda reserva marina más grande del mundo.

Su último aporte a la conservación fue lograr que el Presidente de México Enrique Peña Nieto, firmara el decreto que crea oficialmente el Parque Marino Revillagigedo, el más grande de América del Norte con unas 15 millones de hectáreas y 366 especies protegidas.

Ha trabajado en las Islas Cook, en México, en Honduras, Venezuela, Namibia, Tanzania, Senegal, Sudáfrica, Sri Lanka e Islas Mauricio. Y sus próximos desafíos están relacionados con Argentina y Brasil, desde donde ha sido contactado por las autoridades gubernamentales para trabajar en el estudio de posibles nuevas áreas protegidas.

En octubre del año pasado se reunió -junto a otros científicos como Callum Roberts y Juan Carlos Castilla- con la Presidenta Michelle Bachelet para hablar sobre las iniciativas que se han llevado a cabo para proteger las áreas marinas del país. Con ellas se ha logrado otorgar protección al 46 por ciento de la zona económica exclusiva chilena.

Maximiliano Bello trabaja actualmente en la ONG The Pew Charitable Trusts y participa activamente en foros como Our Ocean, IMPAC4, UN Ocean Summit, COP, entre otros.

Es posible conocer más sobre su historia en el programa "10 chilenos que están cambiando el mundo", de TVN.

Aporte

Las actividades de esta tercera versión del Congreso Futuro en Valdivia serán gratuitas y se realizarán en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile. Las fechas y las horas de las charlas y paneles serán dadas a conocer próximamente.

El director de Investigación y Desarrollo de la Uach, Hans Richter destacó que "contar con expositores de la talla de Maximiliano Bello y Silvia Earle, además de ser un orgullo para nuestra región, es una tremenda oportunidad para la comunidad, estudiantes y científicos del sur de Chile, quienes podrán escuchar a dos expositores que han dedicado gran parte de su carrera a defender los océanos".

Agregó que "las ciencias del mar siempre han sido un eje fundamental en el quehacer científico de la Uach y hoy eso se refleja con el Centro Ideal y el Proyecto Bacalao, dos de las iniciativas más importantes que desarrolla la universidad y cuya orientación apunta al cuidado y preocupación del océano, pero también en su cualidad de un sistema productivo" señaló.

Una iniciativa que evoluciona

E-mail Compartir

Alfonso de Urresti, integrante de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, aseguró que " estamos contentos por contribuir a descentralizar un evento tan relevante. En 2016 efectuamos el primer módulo en Valdivia y ya en su tercera versión ha crecido, se ha convertido en el principal encuentro de divulgación científica abierto a toda la comunidad. Además, durante el año 2017 y dentro de este marco, hubo actividades en La Unión y Panguipulli, donde se convocó a jóvenes de comunas, quienes junto con difundir sus proyectos también conocieron sobre temáticas como cambio climático".