Secciones

Lancheros "históricos" interponen recurso por las barcazas

CORRAL. Gremio indica que el aumento de viajes diarios realizados por las naves subsidiadas los perjudica económicamente. Desde el gobierno dicen que este incremento responde a la necesidad de transporte de la comunidad.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Los integrantes de la Asociación Gremial de Lancheros Históricos de Corral interpusieron un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Valdivia por vulneración a sus garantías constitucionales del derecho de propiedad. Aseguran que el aumento de frecuencia y de capacidad de transporte de pasajeros de las dos barcazas que realizan su recorrido entre Niebla y Corral -Cullamó y Andalué- está perjudicando el desarrollo de su actividad económica, la que dicen podría desaparecer. Por este motivo, presentaron el recurso legal -que fue declarado admisible por la Corte- en el que se solicita: "Resolver en definitiva se paralice el actual sistema de barcazas Niebla/Corral...". También, "que se ordene establecer el imperio del derecho haciendo pervivir los derechos patrimoniales de nuestros representados".

Para los lancheros, los problemas empezaron en 2010, cuando comenzó a operar la barcaza Cullamó. El secretario de la asociación gremial, Fernando Villagrán, contó que antes de ese momento trabajaban realizando el recorrido más de 20 embarcaciones, las que generaban ingresos para unas 90 familias. Hoy, quedan nueve lanchas. Muchas han sido vendidas o están atracadas en la bahía, sin uso.

"Cuando llegó la primera barcaza le hicimos un alcance a las autoridades. Les dijimos que no podríamos competir con el gobierno porque la barcaza estaba subvencionada con un subsidio bastante bueno. El ministro de Transportes nos respondió a través de una carta -en 2014- que no iba a influir en absoluto en la competencia porque tenía una capacidad para 75 personas. Después, se aumentó la capacidad y se mandó a hacer otra barcaza. Ahora, se anuncia que las barcazas van a tener una frecuencia cada 40 minutos, con eso ya estamos complicados", expresó. Y agregó: "En estos momentos estamos con las lanchas prácticamente paralizadas y los tripulantes no están con trabajos estables, porque estamos a pérdida".

El director de la asociación, Francisco Barrios, indicó que según sus estimaciones, "las barcazas transportan entre un 55 y un 65 por ciento de los pasajeros, a nosotros nos queda no más de un 35 por ciento que no es suficiente. Siempre hemos pedido un subsidio para equipararnos a la barcaza y así la comuna se vería beneficiada, pero no hemos tenido una respuesta oficial", destacó.

El abogado que representa a la asociación, Mauricio Aguilera, explicó que "el aumento de 10 a 12 ciclos en la frecuencia de las barcazas termina por sepultar esta actividad de transporte y los lancheros no pueden suplir los costos del mantenimiento de sus embarcaciones. Aquí hay un tema de justicia. Lamentablemente los lancheros no están siendo considerados por el sistema ni la modernidad. Ellos antes arriesgaban sus vidas y hoy esto no lo considera el Estado".

Agregó que lo que se busca es que "se enmiende de acuerdo a derecho la situación de vulneración. El petitorio es amplio. Mis representados no apuntan a criterios rupturistas, sino que buscan la óptima combinación entre la necesidad de las barcazas y esta actividad económica histórica".

Bases de licitación

La notificación del recurso de protección fue recibida por la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Paz de la Maza, el pasado 29 de diciembre. Actualmente, la secretaría regional ministerial se encuentra trabajando en informes solicitados por la Corte. La seremi explicó que fue desde la Municipalidad de Corral que se solicitó el aumento de frecuencias del sistema de barcazas para el período veraniego, por lo tanto, dijo, fue "la respuesta a una inquietud de la comunidad". "Ese incremento de frecuencia tiene su fundamento en que las bases de licitación de los contratos permiten un aumento del monto de hasta un 10 por ciento al año. Modificar contratos con los operadores es algo que habitualmente hacemos, se aumentan los montos, las frecuencias. No es extraño, ni ilegal. Lo importante es que los servicios se adapten a las necesidades de las comunidades y en el verano, todos los años, tenemos un aumento de turistas y se forma congestión debido a que los vehículos hacen fila para subirse a las barcazas", dijo. De la Maza aseguró que en diversas ocasiones se ha reunido con los lancheros para conversar sobre la situación en la que se encuentran, pero que no es posible que reciban un subsidio porque "no son un servicio de transporte público de pasajeros. No es un tema de voluntad, legalmente no se puede. La Ley 20.378 brinda la posibilidad de entregar subsidios a los sistemas de transporte público de pasajeros. Es decir, a los que tienen horarios, frecuencia, rebaja de tarifa a estudiantes, que estén regulados. Ellos dan transporte privado; esperan que la lancha tenga los pasajeros suficientes para cruzar, no lo hacen si tienen uno o dos".

Destacó que se les han presentado opciones con otros servicios públicos para buscar alternativas de negocio. También recalcó que este es el segundo proceso legal al que se ve enfrentado el servicio de barcazas. El primero ocurrió en 2011 y fue un recurso interpuesto por un particular.

Compatibilizar

Según el alcalde de Corral, Gastón Pérez, se debe buscar un mecanismo para compatibilizar ambas actividades. "Mi posición como alcalde coincide con la de los corraleños y está dividida a favor de ambos. Los lancheros tienen razón en decir que son históricos en la función, por lo que merecen un reconocimiento y merecen recibir apoyo. Eso no debe ir a enjuiciar los beneficios que prestan las barcazas. Esta es una solución muy esperada por la comunidad de Corral y debe seguir funcionando. Pero el aumento de horario de las barcazas también era muy solicitado, era algo necesario".