Secciones

Conmemoraron los 50 años del Instituto de Salud Pública de la Universidad Austral

E-mail Compartir

La visita de la ministra a la Uach tuvo como objetivo asistir a la ceremonia de celebración de los 50 años del Instituto de Salud Pública. En la ocasión, el decano de la Facultad de Medicina, Eduardo Ortega, recordó que el instituto fue creado el 30 de noviembre de 1967, como Departamento de Salud Pública. Su primer director fue Jorge Artigas, alternándose con Héctor Rodríguez entre los años 1967 y 1973. En 1979, la unidad dictó el curso de Salud Pública, que se realizó sucesivamente hasta 2001 y al cual ingresaban anualmente cerca de 30 profesionales provenientes de los Servicios de Salud y Departamentos de Salud Municipal de todo el país. En 1980 ya tenía la denominación de instituto.

En la ceremonia, la historiadora y profesora de la Uach María Angélica Illanes presentó la ponencia "Política de Salud como construcción de modelo de sociedad", en la cual llamó a organismos de salud y académicos "a recuperar lo que hemos perdido: la salud social, la participación de la ciudadanía en el cuidado de nuestros cuerpos y la recuperación de las conversaciones entre la ciudadanía y los aparatos de salud para cuidarnos mutua y democráticamente".

Ministra de Salud reiteró el compromiso de solucionar déficit del Hospital de Panguipulli

FALTA DE RECURSOS. Carmen Castillo aclaró que la ayuda se entregará mientras se regulariza otros recintos. Afirmó que en el caso de Río Bueno, esperan que el municipio subsane situación del terreno; y que el proyecto de La Unión, avanza.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

En el contexto de su visita a la región de Los Ríos, la ministra de Salud Carmen Castillo reiteró el compromiso acordado hace algunos días con los directivos de la Fundación Hospital de Panguipulli, para buscar una solución a la falta de fondos que presenta el recinto lacustre, para continuar entregando prestaciones a la comunidad.

La autoridad precisó que la ayuda se concretará a través de respaldos transitorios, "mientras se espera la regularización final de todos los establecimientos hospitalarios y de atención primaria que tenemos en la región".

Profundizó en que la historia del recinto asistencial se inició "con unas religiosas que se instalaron a atender en forma solidaria la salud y eso es una realidad que forma parte de muchas regiones de Chile. Ahora, entendemos que existen voluntades y entendemos también que las hermanas (de la congregación de la Santa Cruz, que se hicieron cargo del hospital en 1956) no quieren en este momento pasar al nivel estatal. Entonces, tenemos que ver cómo solidarizamos con su accionar, que en estos momentos nos está cubriendo una atención tremendamente importante de los habitantes de la región".

Río bueno y la unión

La ministra Castillo se refirió igualmente al estado de los proyectos de construcción de los hospitales de Río Bueno y La Unión. "Ambos iban a la par, sin embargo, en el caso de Río Bueno, la empresa que tenía que hacer los diseños revisó el terreno y se dio cuenta de que todavía no era calificado como terreno para construir en él un hospital. Entonces, como Salud, tenemos que esperar a que el municipio regularice el tema de su plano regulador, y en la medida de que lo hagan -y están en ello-, empezaremos inmediatamente", dijo.

En el caso del proyecto del hospital de La Unión, aseguró que "está avanzando a paso lento, con todo lo que corresponde". Añadió con la ayuda del director (s) del Servicio de Salud de Valdivia, Eduardo Barrientos, que "la empresa ya nos mostró los planos y el diseño. Es algo espectacular, muy lindo. Son seis meses en los que ellos terminarán su diseño, y luego, una vez que eso esté listo, nosotros licitaremos la construcción. Eso ya sería para 2019".

Nuevo hospital base

La máxima autoridad de Salud también fue consultada acerca de la necesidad planteada por el director (s) del Hospital Base de Valdivia, Osvaldo Artaza, de modernizar el principal recinto asistencial de Los Ríos.

"Es absolutamente cierto lo que dijo el doctor Artaza. Él señaló un punto que hemos visualizado no solamente para Valdivia, sino también para otros hospitales antiguos, como el de Chimbarongo, que data de 1906. El de Valdivia es un hospital base, un hospital complejo que atiende población de otras partes de Chile, por lo tanto, sí merece una mirada especial", afirmó.

Carmen Castillo hipotetizó que el nuevo hospital probablemente contará con ocho o nueve pisos e incluso contendría un helipuerto. "Por lo tanto, tenemos que trabajar en algo muy serio; no es un trabajo de maqueta ni de hospital modular: estamos hablando de un hospital que realmente quede para muchos años y resuelva las necesidades de la población", subrayó.

Sin embargo, advirtió que para definir cómo será el futuro recinto, "tiene que haber primero un estudio de la red: qué va a ser de Lanco, qué va a ser de Mariquina y los demás hospitales. O sea, tenemos mucho que hacer en la zona".

Piden centro de trasplante para HBV

E-mail Compartir

Tras acompañarla en la visita al futuro SAR de Barrios Bajos, el senador Alfonso de Urresti y el diputado electo Patricio Rosas reiteraron a la ministra Carmen Castillo la necesidad de que el Hospital de Valdivia sea centro de trasplante de médula ósea, y le hicieron entrega de una carta en la que exponen los fundamentos de la solicitud. De Urresti sostuvo que "si se implementa el centro en nuestro hospital, se descongestionará la lista de espera, se fortalecerá el sistema público y principalmente se podrá entregar una atención oportuna a quienes requieren este vital tratamiento".