Científicos participaron en curso que permitirá acceder a tecnologías de libre utilización
CIENCIA. Veinte estudiantes aprendieron a utilizar software y hardware que los ayudarán a mejorar sus investigaciones con calidad, pero a bajo costo.
Durante cinco días investigadores, estudiantes de postgrado, pregrado e incluso escolares participaron en un curso en el que aprendieron a trabajar con sistemas, programas y aplicaciones tecnológicas de uso liberado. Con el conocimiento adquirido, usando impresoras 3D y algunos materiales electrónicos, lograron elaborar distintos utensilios e instrumentos, por ejemplo, una máquina fotográfica. Sin embargo, podrán usar esos aprendizajes para generar tecnología e implementos que les permitan desarrollar investigaciones que combinen la biología y la ingeniería.
Este curso fue desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile. Es realizado hace cinco años y se denomina "DNA Fab And Open Hardware For Synbio". Su objetivo es introducir a los asistentes a estrategias experimentales sobre biología sintética. En esta oportunidad fueron parte del curso cinco docentes y 20 estudiantes.
El académico de la Universidad Católica e investigador del Instituto Milenio de Biología Integrativa de Sistemas y Sintética, Fernan Federici, destacó que "la impresión 3D se usa para hacer la carcasa o las partes mecánicas de los dispositivos, pero la electrónica es creada con Open Hardware, es decir, un hardware abierto. Se trata de elementos electrónicos que se pueden comprar, que están disponibles online bajo licencias abiertas. Esto significa que se tiene la libertad de modificar sus funciones según las necesidades de quienes los adquieren. Esto entrega la posibilidad de que la gente fabrique instrumental de bajo costo". Se podrían fabricar microescopios, telescopios o implementar un pequeño laboratorio, por ejemplo.
Federici explicó que se trata de una nueva manera de trabajar. "Hace varios años que venimos promocionando estas tecnologías en la Universidad Austral y vamos a seguir trabajando con este enfoque. Queremos que la gente empiece a pensar que puede desarrollar material científico -programación, electrónica, dispositivos o herramientas biológicas, como fabricar ADN. Esto es un cambio impulsado por las mismas tecnologías " .
La académica de la Universidad Austral de Chile, Gudrun Kausel, explicó que esta forma de trabajar además en incluyente. "La idea es que la gente pueda perder el miedo a crear nueva tecnología y tener una cercanía. Para eso está la universidad, estamos abiertos a entregar el conocimiento y ayudar a que se generen contactos. Los jóvenes, las generaciones de ahora entienden esto", dijo.
Propiedad intelectual
El investigador Ferman Federici explicó que las legislaciones con respecto a estos usos tecnológicos se encuentran en desarrollo. Sin embargo, expresó que el objetivo de los software y hardware abiertos es lograr bajar los costos de la tecnología a través de las modificaciones que puedan realizar los usuarios y la generación de conocimientos. También indicó que esta es una alternativa a las tecnologías que poseen protección a la propiedad intelectual.
Función de cine al aire libre
Además de la clase magistral, mañana a las 22 horas será realizada una exhibición de cine al aire libre. La actividad fue denominada "Esperando el Congreso Futuro. Chile Laboratorio Natural: Pilauco y Omora", de Gonzalo Argandoña. La exhibición será efectuada en la Costanera de la Ciencia y pudo ser realizada gracias a una asociación con el Festival Internacional de Cine de Valdivia.