Secciones

Con llamado a la inclusión social y rechazo a la violencia de género comenzó campamento musical

AGENDA. Niños y jóvenes de todo el país llegaron a Niebla para iniciar jornadas de clases y conciertos por una semana. Organiza la Universidad Austral de Chile.
E-mail Compartir

En la Plaza de las Banderas de Niebla fue -ayer- la inauguración del 24° Campamento Musical Marqués. La actividad es organizada por la Universidad Austral de Chile y partió con la presentación en vivo de la Banda Sinfónica de Nueva Braunau de Puerto Varas, que dirigida por el maestro José Luis Torre abrió la jornada con la interpretación de la marcha "Musketier", de Ernst Luthold.

El inicio también estuvo marcado por la intervención de autoridades locales, regionales y de la Uach. Todas valoraron la generación de oportunidades para el desarrollo de habilidades artísticas y la opción que implica el campamento, como uno de los principales hitos turístico-culturales del verano en Valdivia.

"Este campamento es responsable de articular una red de profesores que a nivel nacional están formando nuevos talentos. Quienes llegan hasta acá encuentran un lugar de crecimiento personal y de aprendizaje que se viene repitiendo desde hace 24 años, lo que nos llega de orgullo y satisfacción, porque es de vital importancia para la ciudad y la región", dijo el rector de la Uach, Óscar Galindo. Y agregó: "Este campamento comenzó como algo casi familiar y se ha convertido en una de las mayores instancias formadoras a nivel nacional".

Sello distintivo

Al campamento se espera la asistencia de intérpretes de todo el país, que vienen a tomar clases en sus respectivos instrumentos, en dependencias de la Escuela Juan Bosch de Niebla.

Hasta el viernes, la lista preliminar era de 81 músicos aceptados (en su mayoría para violín y viola), a los que se debían sumar quienes llegaron ayer a la costa para rendir audiciones in situ, previo a su eventual incorporación a las capacitaciones con profesionales de Chile y extranjeros.

Pablo Matamala, director del Campamento Musical Marqués de Mancera y académico del Conservatorio de Música Uach, indicó que la idea es propiciar un ambiente de formación integral. Por ello, se repetirá el concurso fotográfico "Música y naturaleza", se volverán a implementar las mañanas activas con ejercicios guiados por terapeutas holísticos; y habrá especial énfasis en reforzar conceptos, como por ejemplo la inclusión social y el rechazo a la violencia de género. "Nos interesa reforzar la creatividad, pero ante todo formar personas con sólidos principios éticos y morales. Por eso, uno de nuestros sellos es que seguimos apostando por la inclusión social y también por la promoción de la igualdad y el respeto entre las personas como algo que debe ser asumido por todos y principalmente, por los niños y jóvenes que son parte de este campamento. Rechazamos la violencia de género y tendremos un día especial dedicado a reflexionar sobre los alcances de la buena convivencia como principio fundamental de cualquier conducta", dijo.

En sus más de dos décadas de historia ha sido un beneficio para cerca de 10 mil músicos, lo que igualmente fue destacado por Lorenna Saldías, directora regional de Cultura. "Esta tremenda iniciativa conjuga diversos elementos y es necesario seguir entregándole apoyo para asegurar la visibilidad de una formación que es integral, con acceso a un aprendizaje de colaboración, trabajo en equipo y solidaridad. Este campamento es además un espacio que asegura la democratización de la cultura".

Protagonistas

El evento cuenta con financiamiento del FNDR, la Municipalidad de Valdivia, Fomento Los Ríos, más apoyo de Junaeb, el Consejo de la Cultura de Los Ríos, la Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles de Chile y el mundo privado.

Luego de la inauguración del mediodía de ayer fue la recepción de los estudiantes en el Gimnasio Municipal de Niebla, para luego dar paso a las primeras sesiones de ensayos. En tanto, para las 20 horas se esperaba el concierto de inauguración en el mismo recinto (esta vez orientado a la comunidad en general) y nuevamente con la presentación de la Banda Sinfónica Nueva Braunau. El elenco de 18 músicos de entre 12 y 17 años de edad está por primera vez en Valdivia y además de realizar conciertos, tomará clases con distintos profesores.

La preparación será hasta el domingo 21, con un itinerario que parte a las 8 horas con la salida de buses desde internados de Valdivia rumbo a Niebla . La instrucción es hasta las 20 horas y bajo las órdenes de un equipo de 39 profesionales en violín, viola, violoncello, contrabajo, flauta traversa, clarinete, saxo, oboe, fagot, bronces, trombón, corno, percusión y guitarra.

Además de ensayos por grupos de instrumentos, los músicos trabajarán en repertorios como integrantes de ensambles y orquestas, que se presentarán en los conciertos de cierre del campamento. Este trabajo estará en manos de Pablo Matamala, Leonardo Carvajal, Dayana Olmos, Cristián Muñoz, Nicolás Matamala e Iván Conde.

Invitados

Entre los invitados destacan cinco profesionales del Global Leaders Program, iniciativa de YOA Orquesta de las Américas que durante el resto de la semana, trabajarán en Niebla. Se trata de Isabelle Lavoie (trombón bajo), Gabrielle Smith (saxofón, clarinete y dirección), Annick Odom (contrabajo), Mira Abu (violocello) y Stacey Chou (flauta). Por segundo año consecutivo el Campamento Musical Marqués de Mancera recibe en sus filas a profesionales provenientes de Estados Unidos. En 2017 fue la DC Youth Orchestra.

Génesis de una gran iniciativa

E-mail Compartir

Académico Uach e

impulsor del campamento

El Campamento Musical Marqués de Mancera es ya toda una institución. Nuevamente dará la oportunidad a niños y jóvenes para convivir con la música, esta verdadera lengua franca que permite conciliar nuestros múltiples lenguajes y contextos culturales y sociales. ¿Cómo fue el comienzo de esta aventura? Existieron experiencias anteriores como los retiros musicales organizados por el genial músico Arturo Junge en Frutillar, así como vivencias casuales en algún antiguo palacio europeo donde jóvenes se dedicaron por unos días exclusivamente a su música. Por eso Mancera, este idílico islote, cercano a la ahora capital regional pero aislado del tráfico motorizado y de nuestra ruidosa y agitada civilización, pareció un sitio ideal para esta actividad. Además se contó con el apoyo institucional de la Universidad Austral de Chile a través de su Conservatorio de Música donde ya se estaban implementando proyectos pioneros a nivel nacional como la creación de la primera orquesta infantil del país, incluyendo estudiantes regulares e invitados de los colegios vecinos.

El profesor Pablo Matamala con una energía y compromiso fuera de lo común, logró que este sueño se concretara a pesar de los múltiples obstáculos y dificultades que hubo que superar en un comienzo. Más allá del desafío de la organización del proyecto musical, cultural y social, movilizó la acción colectiva, involucró no solo a profesores y alumnos sino a familias enteras.

Todos quedamos impregnados de la mística de estas convivencias y de los primeros conciertos a la luz de velas con artistas invitados y de los niños iniciando sus propias presentaciones. El tremendo impacto de esta actividad se refleja en que muchos de los jóvenes ahora son instructores en los actuales campamentos, profesores de música, otros realizan estudios musicales superiores en el extranjero por contactos a través de la dimensión internacional del campamento, algunos son destacados músicos profesionales a nivel nacional e internacional.

Teodoro

Kausel