Secciones

Esposo explica las dudas sobre el fallecimiento de Macarena Valdés

ENIGMA. Rubén Collío además sostiene que un día antes de la muerte de su esposa, la propietaria del terreno donde viven recibió amenazas.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

El 22 de agosto de 2016 Macarena Valdés fue hallada muerta al interior de su hogar ubicado en el sector rural de Tranguil, comuna de Panguipulli. Todo parecía indicar que se trataba de un caso de suicidio, sin embargo sus familiares siempre desconfiaron de la versión oficial y desde un comienzo plantearon la tesis del homicidio.

Sus dudas aumentaron durante esta semana, luego de que el médico forense Luis Ravanal informara, tras realizar una segunda autopsia solicitada por la propia familia, que "no hubo mecanismo de tipo suicida".

"Hoy tenemos la certeza científica de como demostrarlo", aseguró el esposo de Macarena Valdés, Rubén Collío, quien de paso relató los orígenes de la joven madre, cómo se conocieron, y también cómo fue que ambos asumieron un rol protagónico como activistas medioambientales, en oposición a la instalación de una central hidroeléctrica en el sector.

Orígenes

Yudy Macarena Valdés Muñoz nació el 23 de diciembre de 1983 en la comuna de Rauco, región del Maule. Su esposo, quien nació y creció en Santiago, recordó que fue precisamente en la región Metropolitana donde se conocieron.

"Ella trabajaba en un lugar al yo iba frecuentemente, y así nos conocimos. Eso debe haber sido hace unos 17 años. Cerca de un año después nos casamos como mapuches", recordó el ingeniero ambiental titulado de la Universidad de las Américas.

La pareja, que en un principio se estableció en Santiago, tuvo cuatro hijos, los cuales en la actualidad tiene 15, 12, 6 y 3 años de edad. "Ya estábamos aburridos de Santiago y originalmente nos íbamos a ir a vivir a Galvarino (región de la Araucanía), pero cuando llegamos había un incendio forestal tremendo y el sitio donde nos íbamos a instalar estaba rodeado por tres focos", señaló.

Rubén Collío complementó que "entonces un amigo nos dijo que tenía otro terreno cerca de las montañas y que nos fuésemos para allá, y así fue como hace cinco años llegamos a Tranguil. Aunque soy ingeniero ambiental, acá yo me dedico a la orfebrería, confecciono platería mapuche. Macarena hacía todo lo demás, cuidaba a nuestros cuatro hijos, y también estaba a cargo de nuestros animales, porque teníamos chanchos, corderos, gallinas, patos y pavos. Además hacía la huerta".

Activista ambiental

El esposo de Macarena Valdés recordó cómo fue que ambos se involucraron en la oposición al proyecto de central hidroeléctrica de pasada Tranguil, impulsado por la empresa austríaca RP Global. "Por los estudios que yo tengo, un día llegó a mi casa la gente de la comunidad Newén Tranguil para pedirme ayuda y asesoría para las conversaciones que había con esta empresa que se estaba instalando. Nosotros somos mapuches por sobre todas las cosas, y cuando uno pide ayuda es obligación del otro levantarse a ayudar. Así nos enseñaron nuestros abuelos", asegura.

Rubén Collío recuerda que "de lo primero que nos dimos cuenta es que el proyecto no había ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), sino que habían pasado por Carta de Pertinencia. Pero Panguipulli es una Zona de Interés Turístico (Zoit), y por ley se establece que es una zona protegida por el Estado, y cualquier proyecto que se quiera instalar en una zona protegida, debe sí o sí ingresar al Seia. Por lo tanto esta empresa ingreso de manera ilegal".

"Después nos dimos cuenta de que tenían los derechos de agua por dos kilómetros del río que estaban entubando, y que hicieron una tubería de ocho kilómetros. Cuando fuimos a la Dirección General de Aguas dimos cuenta que la empresa no tenía derechos de agua, y no nos tomaron en cuenta. Después mandamos una carta a la superintendencia de Medio Ambiente y tampoco nos tomaron en cuenta. Así que empezamos a hacer la denuncia públicamente", agregó.

El 1 de agosto de 2016 se realizó una manifestación que mantuvo cortada la ruta internacional Carirriñe por un lapso de 13 horas. "En todo participamos como pareja. Los mapuches somos duales, pues nuestro pensamiento dice que no existe el hombre sin la mujer", sostuvo.

Amenazas

El 22 de agosto de 2016 Macarena Valdés fue encontrada ahorcada al interior de su vivienda en el sector de Tranguil. "La primera sensación fue de desconcierto total, de no entender absolutamente nada. No podía comprender el por qué mi mujer, que yo había visto un par de horas atrás, de repente aparecía colgada dentro de mi casa", comentó Rubén Collío.

Y agregó: "La 'negra' estaba preparando almuerzo, tenía sus cosas encima de la mesa preparadas para salir, a mi hijo menor lo había mudado recién, y estaba la comida sobre la cocina. Entonces era ilógico lo que pasó".

El ingeniero ambiental sostiene que "luego nos enteramos de que el día anterior Mónica Paillamilla (dueña del terreno donde vivían) recibió amenazas en su casa. Le dijeron que nos tenía que echar o sino algo muy malo nos iba a pasar, porque había gente que nos quería hacer daño. Cuando empezamos a conocer esta información fue bastante lógico hacer la asociación de una cosa con la otra".

"Sería súper irresponsable empezar a dar nombres de posibles culpables, lo que sí puedo decir es que aquí hay gente que no ha hecho su trabajo. Falta más investigación", subrayó Collío.