Secciones

Hoy comienza la sexta versión de la feria Expoláctea en el Parque Saval

E-mail Compartir

Al mediodía de hoy será inaugurada una nueva versión de la Expoláctea, feria desarrollada en el Parque Saval y organizada por Aproval que está dedicada a dar a conocer nuevas tecnologías y emprendimientos relacionados con productores del sector lechero. El programa de incluye la colocación de la primera piedra de la Casa de la Leche, la visita a stands y también encuentros nacionales y jornadas técnicas. Entre las 14 y las 19 horas se realizará el Primer Encuentro Nacional de Jóvenes Lecheros "Uniendo las nuevas generaciones", en el Casino Club Rodeo y entre las 15:30 y 17:30 horas habrá Jornada Técnica Pequeños Productores A partir de las 18 horas se realizará una demostración tecnologías de riego y a las 19 horas serán presentadas las candidatas a reina.

Lanzaron guía cultural de los puentes de la región de Los Ríos

E-mail Compartir

El ingeniero alemán y académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile, Frank Schanak, lanzó la primera Guía Cultural de Puentes de la Región de Los Ríos, texto que aseguró tiene como objetivo "mostrar y poner en valor el patrimonio ingenieril de la región y al mismo tiempo difundir de manera sencilla, los aspectos técnicos de 18 puentes ubicados en la zona". La publicación incluye una breve reseña histórica y técnica de puentes seleccionados, un mapa rutero de la región en el que están señalizadas las estructuras y un glosario ilustrado que lleva términos técnicos de la ingeniería de puentes al lenguaje común. El proyecto fue financiado por la Dirección de Vinculación de la Uach y será distribuido según indicaciones de Sernatur.

Radiografía de participación

E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Hace 20 años comenzó a cambiar el enfoque con el que Chile enfrenta el comercio internacional. Fueron firmados tratados internacionales que no solo permitieron ampliar la variedad de productos y servicios que vende el país al exterior, sino que también generaron desafíos relacionados con las exigencias de los mercados con economías desarrolladas: mejoras en la calidad de vida de quienes son empleados por las empresas exportadoras locales, mayores cuidados para el medioambiente y también la reducción de brechas en áreas como la equidad de género.

Para hablar sobre las mujeres y el nuevo contexto del comercio internacional, sus desafíos y oportunidades, llegó hasta la Región de Los Ríos la directora general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Paulina Nazal, quien participó en este foro organizado por el Congreso Futuro.

Nazal aseguró que "con la globalización de la economía comenzaron a aparecer grupos que no se sentían beneficiados con la apertura comercial, como las pymes, las mujeres o los jóvenes. Empezaron críticas relacionadas con que esto solo era conveniente para las transnacionales o grandes empresas, que tenían más herramientas. Así se incorporaron temáticas que permitieran participar de manera más justa", dijo.

-¿Qué herramientas fueron creadas para incentivar la incorporación de mujeres?

-Antes no existía una herramienta explícita para la mujer. Sin embargo, a través de distintos programas de organismos públicos -como Corfo o ProChile- más mujeres se empezaron a incorporar no solo al mercado laboral, sino que también a participar en el comercio internacional. Aún así, nos dimos cuenta de que seguían existiendo brechas. Por eso en 2016 creamos un departamento de comercio y género en la institución y lanzamos un programa que se llama Mujer Exporta, enfocado a capacitarlas y apoyarlas para su participación en macroredes de negocios, giras al extranjero y ferias comerciales.

-¿Cuáles han sido los beneficios de implementar estas herramientas?

-El Programa Mujer Exporta estaba pensado para que en el primer año llegáramos a 600 mujeres dueñas de empresas o que tuvieran un cargo de relevancia en ellas. Logramos llegar a 800. En el segundo año superamos esa cifra. Muchas de ellas exportan y nuestra meta es que más logren hacerlo y mantenerse. Una cosa es tener una operación de exportación y la otra es que se siga en el tiempo. También queremos aumentar el porcentaje de participación. Creamos una radiografía de la mujer exportadora y notamos que a pesar de que hemos mejorado, la participación de las mujeres sigue siendo sumamente baja. Dentro de todas las empresas que exportan solo el 2,5 por ciento están lideradas por mujeres y si lo vemos en el valor exportador, no llega al 1 por ciento.

-¿Cuáles son los beneficios de incentivar a las mujeres a participar en el comercio?

-Se ha demostrado que una mayor participación laboral de las mujeres en la economía tiene un impacto directo en el crecimiento del PIB de un país. Un estudio hecho hace dos años indicó que por cada cien mil mujeres que se incorporan al mercado laboral, el PIB de Chile aumenta en un 0,6 por ciento. Además, cuando las exportaciones son más sofisticadas tienen muchos servicios incorporados y cuando los hay también hay mayor porcentaje de mujeres contratada en la operación de exportación. Hay muchas cifras que te demuestran que el rol de la mujer es fundamental para el crecimiento económico, sobre todo en el comercio internacional. Que más mujeres participen no solo es lo justo, sino que económicamente es más rentable.

Direcon lanzó este año la Primera Radiografía a la Participación de las Mujeres en las Exportaciones Chilenas. Este documento mostró que en 2016 fueron 205 las empresas lideradas por mujeres que realizaron exportaciones, la mayor parte de ellas están ubicadas en la zona central del país. La región Metropolitana posee 90 empresas exportadoras lideradas por mujeres, mientras que Magallanes solo posee dos y Los Ríos, cuatro. En términos de valor exportado, los envíos de empresas lideradas por mujeres sumaron 480,1 millones de dólares, lo que representó el 0,8 por ciento de los embarques del país.

empresas exportadoras de la región de Los Ríos son lideradas por mujeres. La Araucanía posee siete y Los Lagos, 15. 4

exportaciones fueron desarrolladas por empresas lideradas por mujeres de Los Ríos durante el año 2017. 387

por ciento crecieron las exportaciones de empresas lideradas por mujeres de Los Ríos entre los años 932