Secciones

Estudio de la Uach reveló que el ingreso per cápita de Los Ríos es menor al del país

SEMINARIO DE INTELIGENCIA TERRITORIAL. El estudio encabezado por el profesor Juan Carlos Miranda, mostró también que los ámbitos de comercio, silvoagropecuario, alimentos y construcción son los que más aportan al desarrollo regional.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

El ingreso per cápita de la región de Los Ríos en 2016 fue estimado en 7 mil 984 dólares, aproximadamente unos 4 millones 791 mil pesos, lo que se situó por debajo del promedio nacional, que según datos del Banco Mundial se estimó en 13 mil 793 dólares por persona.

Ésta fue una de las conclusiones de un estudio realizado por el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, profesor Juan Carlos Miranda, en conjunto con otros investigadores de Chile y España, y presentado ayer en el último panel del Seminario de Inteligencia Territorial "Competitividad, Innovación y Emprendimiento", evento que busca poner de relieve la importancia de generar ecosistemas de innovación y emprendimiento para fortalecer la competitividad territorial.

La metodología empleada en el estudio permitió calcular el Producto Interno Bruto regional en 3 mil 193 millones de dólares (equivalentes a casi 2 billones de pesos), monto del cual los sectores Comercio, Restaurante y Hoteles (21,6% del total), Silvoagropecuario (15,6%), Alimentos, Bebidas y Tabaco (10,8%) y Construcción (10,0%) fueron los que más aportaron al desarrollo económico de Los Ríos.

El profesor Miranda expresó al respecto que estos datos son el punto de partida para analizar el panorama al interior de la región, y tomando como base el modelo de "crecimiento endógeno" postulado por el economista jefe del Banco Mundial, Paul Romer, señaló que "para que pueda haber mayor crecimiento dentro de Los Ríos, tenemos que aumentar las tasas de productividad creciente, lo que está vinculado a los temas de innovación tecnológica".

Experiencia argentina

En el mismo panel, expusieron previamente Marcelo Yangosian, jefe de la Unidad de Competitividad y ANR del Ministerio de Agroindustria de la República Argentina, y el ex director de Sernatur y presidente del programa Transforma Turismo de Corfo, Óscar Santelices.

El licenciado en Economía Política de la Universidad de Buenos Aires contó la experiencia de la Unidad para el Cambio Rural del Ministerio de Agroindustria argentino, que "es una experiencia que ya lleva nueve años de apoyo a clusters y a microrregiones, aunque lamentablemente no es todavía una política de Estado"; y que tiene por objetivo "instalar una política de desarrollo de una cadena o de un territorio que sea participativa y tenga impacto, que logre movilizar recursos e inversión pública y privada y que perdure en el tiempo".

Señaló que de los programas de que dispone el organismo y que cuentan con financiamiento internacional, el más importante es el de Servicios Agropecuarios Provinciales (Prosap), que en un plazo de 10 años "ha ejecutado una cartera de mil 219 millones de dólares, provenientes del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo; y ese volumen de inversión ha ido a riego, caminos rurales, electrificación, gasoductos y también obras de infraestructura pública. También tiene un pequeño componente de competitividad, con iniciativas de desarrollo de clusters, teniendo hoy 34 clusters agroalimentarios".

Transforma turismo

El presidente del programa Transforma Turismo, Óscar Santelices, explicó que la iniciativa forma parte de los programas estratégicos de especialización inteligente asociados al sector y que responde al hecho de que en la última década, el número de turistas extranjeros ha crecido sostenidamente -son cerca de 6 millones 500 mil personas las que ingresan anualmente al país-, lo que no ha ocurrido con el gasto diario por turista.

Recordó que para remediar el estancamiento en este último punto, se decidió "que nos íbamos a dedicar básicamente a la oferta, trabajando fuertemente en la diversificación de experiencias, el desarrollo de nuevos destinos y la coordinación de actores. Por medio de encuestas, entrevistas y el trabajo con mucha gente de los sectores público y privado, nos enfocamos en el turismo de intereses especiales para extranjeros y también para chilenos".

En conjunto con representantes de los ámbitos público y privado y de la sociedad civil, se identificó las brechas del sector turístico y se planteó el 10+3: a los tres destinos conocidos, Isla de Pascua, Torres del Paine y San Pedro de Atacama, se añadiría otros 10 destinos "que tienen un potencial y en los cuales íbamos a trabajar para transformarlos en destinos de jerarquía internacional".

Subrayó que el objetivo final de todas estas medias será dar "un salto de aquí a 2025, en el sentido de que el gasto en Chile de los turistas de intereses especiales llegue a los 2 mil 200 millones de dólares".

Otros paneles de la primera jornada del evento

E-mail Compartir

Además del panel final denominado "La mirada local del desarrollo económico y productivo", que se desarrolló de 17 a 18 horas, el Seminario Internacional de Inteligencia Territorial consideró otras tres instancias de entrega de experiencias y participación con el público asistente. El primer panel de ayer se tituló "Los desafíos del desarrollo económico territorial en América Latina", en el que expusieron Gonzalo Rivas, del Banco Interamericano de Desarrollo; Robert McKinley, del Instituto para el Desarrollo Económico (EEUU) y José Lauro Meléndrez, subsecretario de Fomento Económico del Gobierno del Estado de Sinaloa (México).

Tras una pausa, se realizó el panel "Territorio, Competitividad, Innovación y Desarrollo", en el que tomaron parte Bernardo Troncoso, gerente general de Sercotec; y Carmen Moreno, directora de la Unión de Comerciantes de Asturias (España).

En el tercer panel, "Experiencias internacionales y nacionales de desarrollo productivo y comercial, a escala local y regional", tomaron la palabra Julián Goñi, coordinador de Programas Territoriales Integrados de Corfo; José Luis López, director general de la Corporación de Desarrollo de Sinaloa (México); Luis Oliver Torres, del Consejo para el Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua (México); Marcos Llinas, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (Colombia); y Gladys Cayul, gestora del Barrio Comercio de La Unión.

Programa para hoy

E-mail Compartir

Hoy será la segunda y última jornada del Seminario Internacional, cuyo primer panel será "Innovación para el desarrollo territorial", en el que expondrán Ismael Toloza, del IDER de la Universidad de La Frontera; Luis Valenzuela, director del Centro de Inteligencia Territorial Universidad Adolfo Ibáñez; Pablo Isla, Universidad Federico Santa María; y Galo Valdebenito, Universidad Austral. Finalmente, será el turno de "Emprendimiento y cooperación público-privada para el Desarrollo Económico", donde tomarán la palabra Edmundo Urra, jefe de Fomento Productivo e Industria, Gore Los Ríos; Jaime Echeverri, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (Colombia); Claudio Maggi, gerente de Desarrollo Competitivo de Corfo; y Helena Casteletti, directora del Centro de Desarrollo de Negocios de La Unión.