Secciones

El Foro de Davos no aclaró si EE.UU. es o no proteccionista

DEBATE. El Foro Económico Mundial finalizó tras una intensa agenda que no logró esclarecer si Washington regresó al proteccionismo.
E-mail Compartir

El Foro Económico Mundial concluyó el viernes en Davos tras una intensa semana de ponencias, debates y discursos, que no aclararon si Estados Unidos regresó al proteccionismo de los años 30 del siglo pasado o, como aseguran sus dirigentes, está abierto al libre comercio.

Desde el primer día, prácticamente todos los paneles y discusiones que se celebraron esta semana se centraron en torno al giro que el Presidente estadounidense, Donald Trump, quiere dar a la política comercial del país.

Excepto plagas bíblicas, los asistentes al Foro de Davos emplearon todos los argumentos posibles para ilustrar las consecuencias del proteccionismo de Trump: guerras comerciales que pueden desembocar en conflictos armados, aislacionismo, alzas incontrolables de precios, inflación disparada, deflación, recesión y hasta terrorismo.

Y aunque el lema de esta edición del Foro de Davos era "Un futuro compartido en un mundo fracturado", de lo que más se habló fue de aranceles, trabas a la importación y barreras comerciales.

En defensa del comercio

Entre los más fervorosos defensores del libre comercio figuró el todopoderoso Liu He, principal asesor del Presidente chino, Xi Jinping, quien aseguró que para hacer de China una sociedad más próspera y con menos desigualdades, la política económica del país "huye del proteccionismo" y se entregó al libre comercio.

La canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro italiano, Paolo Gentiloni, y el Presidente francés, Emmanuel Macron, se pronunciaron también contra el proteccionismo y el aislacionismo, y en sus discursos no faltaron alusiones a las pretensiones de Trump.

Algunas preocupaciones

En la misma línea, el primer ministro indio, Narendra Modi, el primer Mandatario de su país en dirigirse a la elite de Davos desde 1997, afirmó que el proteccionismo "no es menos peligroso que el cambio climático o el terrorismo".

También se mostró preocupado Jack Ma, presidente y fundador del gigante de ventas por internet Alibaba, que instó a "no utilizar el comercio como un arma", porque cuando el comercio se detiene "empieza el conflicto". Y el director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevedo, urgió a "no trabajar con parámetros de hace 100 años".

La delegación estadounidense, la mayor que ha enviado nunca al Foro de Davos, compuesta por 10 miembros del gabinete de Trump, recogió el guante y desde varios días antes de que llegara el Mandatario se afanó en convencer al auditorio de que Estados Unidos está abierto al mundo.

Hasta el punto de que los secretarios del Tesoro, Steven Mnuchin, y de Comercio, Wilbur Ross, ofrecieron de forma conjunta dos conferencias de prensa en las que defendieron los dos días exactamente los mismos argumentos.

Estados Unidos es el país "menos proteccionista del mundo", reiteraron ambos en días distintos, mientras que Trump aclaró que "América primero no significa América sola", pero dejó bien claro que su colaboración se hará "bajo sus propias reglas".

Pero los hechos desmienten sus palabras, y pocos días antes de aterrizar en Suiza aprobó aranceles sobre las importaciones de placas y celdas solares, así como a las lavadoras residenciales, en gran parte procedentes de Asia, y descartó que vaya a haber "una guerra comercial".

fue el año en que el profesor de economía Klaus M. Schwab fundó el Foro Económico Mundial. 1971

empresas financian el Foro. Se trata de firmas globales con más de US$ 5 mil millones de facturación. 100