Secciones

Pasajes de buses se encarecen hasta en 90% durante la temporada alta

COTIZACIÓN. Se espera que en el verano se movilicen más de cuatro millones de personas a través de este medio.
E-mail Compartir

Un estudio del sitio Recorrido.cl, portal dedicado a comparar precios de distintas compañías de buses, detectó que el aumento del valor en los tickets de este servicio para la temporada de verano podría llegar hasta 90%. En el periodo, estimó la firma, se podrían movilizar más de cuatro millones de personas por los principales destinos nacionales e internacionales.

La mayor demanda por boletos, agregó el documento, se registrará durante la primera quincena de febrero.

Algunos valores

Por ejemplo, un boleto de Santiago a Pucón en un asiento semi cama, que por regla general se comercializa a $ 12.000, por esta época puede llegar hasta los $ 24.000. En el caso de Santiago a La Serena ocurre una situación similar. Un pasaje para este tramo en temporada baja tiene un valor promedio que alcanza los $ 8.000, y durante las vacaciones de verano aumenta a $ 15.000. En el caso de los destinos internacionales la trayectoria de precios es similar. el tramo Santiago-Mendoza cuesta $ 20.000 para llegar en esta época a $ 29.000.

Los destinos favoritos

Según el portal, los destinos preferidos por los chilenos que cotizan y compran pasajes de bus para vacacionar dentro del país, son Puerto Varas, Punta Arenas (Torres del Paine), Valdivia, Pucón, Pichilemu, Viña del Mar, La Serena e Iquique. A nivel internacional, las opciones más demandadas son destinos argentinos como Mendoza y Bariloche.

"La recomendación al viajero es siempre cotizar con tiempo para obtener el mejor precio para el pasaje y tipo de servicio que necesita", explicó Simon Josef Narli, gerente comercial de Recorrido.cl.

Recomendaciones

Para emprender de mejor manera las vacaciones durante la época estival, el sitio entregó como recomendación planificar el inicio o fin de los viajes los días de semana, evitando los viernes y fines de semana, especialmente en la noche, que es cuando se produce el mayor flujo de pasajeros.

También sugirió comprar los pasajes con la mayor antelación posible para obtener buenos precios y asegurarse cupos, especialmente si se planifica viajar en los cambios de quincena.

Según el portal, idealmente el viajero debe presentarse con al menos 30 minutos de antelación al recinto desde donde saldrá su viaje para ubicar el andén y tener tiempo de despachar su equipaje.

El Mercosur y la Unión Europea se reúnen en busca del ansiado acuerdo

CITA. El encuentro de mañana en Bruselas intentará que ambas partes se decidan a entrar en la fase definitiva para alcanzar el tratado comercial, que no han sido capaces de firmar en casi dos décadas.
E-mail Compartir

Representantes de los países del Mercosur y de la Unión Europea (UE) se reunirán mañana en Bruselas para intentar avanzar hacia un tratado de libre comercio regional, proceso que lleva casi dos décadas.

Los bloques económicos mantienen todavía grandes diferencias a la hora de permitir el ingreso de artículos de su contraparte: la UE establece duras condiciones para abrir sus mercados a los productos agropecuarios y al biocombustible del Mercosur, mientras que los sudamericanos mantienen su recelo acerca de una posible "invasión" industrial y de servicios desde Europa que perjudique a sectores locales.

Este viernes, cuatro días antes del encuentro ministerial en Bruselas, se reunieron en París los Presidentes de Francia, Emmanuel Macron, y de Argentina, Mauricio Macri.

Algunas discrepancias

Ahí los Jefes de Estado coincidieron en que el Mercosur y la UE deben finalizar "rápidamente" las negociaciones, pero reconocieron que las discrepancias "siguen vigentes".

"Creo que es técnicamente factible encontrar una manera de cumplir los objetivos del Mercosur, y en particular de Argentina, y los objetivos de la Unión Europea, y en particular de Francia", dijo Macron en una declaración conjunta a la prensa.

Sin embargo, el Mandatario francés dejó en claro que defenderá especialmente al sector ganadero de su país, que se opone a permitir el ingreso masivo de carne desde el Mercosur.

Durante su participación en el Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza, Macri llegó a decir que europeos y sudamericanos se encontraban "cerca de sellar un acuerdo", una declaración que pareció ser más una expresión de deseo que una posibilidad cierta.

Las negociaciones

El Mercosur y la UE aceleraron en 2017 las conversaciones para lograr un tratado de libre comercio y estuvieron cerca de firmar un principio de acuerdo durante la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) realizada en Buenos Aires en diciembre último.

Roberto Bouzas, director de la Maestría en Política y Economía Internacionales de la Universidad de San Andrés e investigador del Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), dijo a DPA que "se supone que tuvieron la intención política de firmar un acuerdo desde que lanzaron formalmente las negociaciones hace casi 20 años. Lamentablemente, hasta este momento esa intención no se tradujo en hechos", opinó Bouzas.

En Brasilia, durante la última Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, el Presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, admitió que pese al "empeño" mostrado, "el acuerdo no se ha concretado y lo que falta no es menor, porque se refiere a los capítulos fundamentales de carne y biocombustibles".

Sin embargo, la comisaria de Comercio europea, Cecilia Malmström, mencionó en 2017 que "por primera vez" los negociadores cuentan "con una perspectiva realista" de firmar el tratado.

Las negociaciones

Reanudación

Europeos y sudamericanos revitalizaron el año pasado las negociaciones.

Dinamismo La Unión Europea celebró un acuerdo amplio de libre comercio con Japón.

Renovación La UE ultima detalle de una actualización del tratado con México.

Nueva era El bloque ya tiene un mandato para negociar la actualización del acuerdo con Chile.

En la región El Mercosur también impulsa una negociación comercial con la Alianza del Pacífico.

el año en que se iniciaron las tratativas entre la UE y el Mercosur para delimitar los alcances de un acuerdo. 1999

el año en que Chile y la Unión Europea firmaron un acuerdo de asociación, que ahora será modernizado. 2005