Secciones

Concurso busca que escolares y profesores de todo chile tiñan textiles con los colores de su entorno natural

E-mail Compartir

El concurso escolar de teñido y creatividad "Colorearte", que cumplió 15 años, invitó a los profesores y escolares de todo Chile a capturar los tonos del medio ambiente que los rodea en textiles, inspirados en la "Naturaleza del color", como se titula esta versión del certamen. El evento busca que los docentes y sus alumnos exploren en las tonalidades de su entorno y paisajes para crear una obra de arte colectiva, la cual incluya teñido, intervención en el paisaje, fotografía y mucha creatividad.

"Desde su creación, el concurso ha convocado a miles de escolares a vivir la magia y posibilidades del color. En esta versión, queremos que los colores y tonalidades de su geografía y espacios más cercanos sean el motor de inspiración para obras artísticas de gran nivel", explicó la creadora de "Colorearte" y gerente general de Anilinas Montblanc, Patricia Reutter, que organiza el certamen junto a la Fundación Mustakis.

"Con este certamen artístico buscamos que los jóvenes descubran sus talentos y aprendan a desarrollar todas sus potencialidades a partir de la educación artística. Esta iniciativa cuenta con una metodología práctica donde el estudiante y su proceso de aprendizaje son los protagonistas", agregó Reutter.

Las inscripciones están abiertas hasta el 31 de marzo, en colorearte.cl.

Flora y fauna

El concurso dividió el entorno en cinco tópicos: desierto y semidesierto, cordillera, bosque matorral y esclerófilo, costa, bosque "siempreverde" y estepa patagónica, cuyas descripciones están disponibles junto a las bases del concurso.

El bosque "siempreverde", por ejemplo, es definido como la "zona donde se encuentran grandes árboles, junto a una enorme diversidad de otras plantas y animales", descripción que corresponde a lugares como la Selva Valdiviana.

Uno de los habitantes de este tipo de arboleda es el Chucao, ave que "se caracteriza por su ceja, garganta y pecho rojizos, los cuales no siempre son fáciles de apreciar, debido a su inquieto comportamiento y a la oscuridad que domina en los densos bosques donde vive", señala la información del portal.

años cumple el concurso de pintura textil organizado por Anilinas Montblanc y Fundación Mustakis. 15

de marzo culmina el plazo para inscribirse en el certamen, cuyo veredicto se conocerá el próximo 8 de octubre. 31

La Congelación de óvulos: una opción que plantea varios dilemas

MATERNIDAD. Guardar ovocitos es, comúnmente, visto como una garantía de fertilidad, sin considerar que el cuerpo de la madre también envejece.
E-mail Compartir

Redacción

Postergar la maternidad se ha vuelto cada vez más común, ya que la mujer está optando a mayores niveles educacionales y, a la par, a mejores lugares dentro del mundo laboral. Esta tendencia ha masificado la idea de congelar los óvulos durante la juventud, para conseguir un embarazo después de los 35 años, aunque esta técnica puede generar problemas que no suelen ser abordados, como, por ejemplo, el que no todos los ovocitos luego son útiles.

"Esta técnica plantea diversos problemas, entre ellos la poca certeza que se tiene de que el óvulo pueda terminar en embarazo, el deterioro del organismo de la mujer y evitar que puedan darse procesos de adopción", dijo a la agencia EFE la académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Sandra González, experta en reproducción asistida.

La investigadora explicó que en principio la congelación de óvulos se realizaba cuando una mujer iba a sometida a un tratamiento tóxico que ponía en riesgo la fertilidad, como la quimioterapia, "pero ahora se promueve como estrategia para preservar la fertilidad, cuando se busca posponer el embarazo más allá de la edad óptima reproductiva".

Sin garantías

Uno de los problemas, detalló González, es que no todo óvulo congelado garantiza que va a devenir en un embrión, y por lo tanto en una guagua sana.

"Hay óvulos que se descongelan y no se utilizan, y otros que se descongelan y no se implantan y otros que no devienen en embarazo. No hay certeza sobre nada", afirmó la especialista al recordar que el óvulo se produce en un cuerpo joven, pero éste después envejece.

González explicó que uno de los factores que han elevado la popularidad de esta técnica "tiene mucho que ver con cómo opera el campo laboral, en donde se le da trabajo a gente más joven. Si tienes 35 años y quieres empezar una vida profesional se vuelve difícil", sentenció.

Esto se ha reflejado en empresas como Facebook y Apple, en donde esta técnica forma parte del seguro médico para que sus empleadas puedan decidir cuándo quieren ser madres "claro, después de ofrecer sus mejores años a la compañía", sostuvo la docente.

González también aludió a la falta de regulación de las clínicas, pues las que se tienen registradas en la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (Red Lara) son 184, pero se estima que existen más.

La lista reúne a nueve centros de salud chilenos, todos privados y concentrados en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana y del Biobío.

"Se ha vuelto más mercantil", lamentó la profesional de la UNAM.

Normalización

Famosas como Celine Dion, Eva Longoria, Janet Jackson o Jennifer Aniston han optado por esta técnica, lo que, si bien la especialista consideró que no ha incidido en aumentar las estadísticas de esta práctica, sí la ha normalizado.

"Esto ha sucedido en los últimos 17 años, se habla más naturalmente de este tema. (...) Eso es positivo porque la gente que pasa por estos procesos, en un principio lo vivían como algo malo o estigmatizante", aseguró.

No obstante, González dijo que esta técnica ha incidido en que la gente ya no piense en la adopción como un recurso: "Antes cuando la gente no se podía embarazar optaba por la adopción, ahora eso se pasa a una segunda o tercera opción, después de que se ha fracasado en la reproducción asistida".

La especialista recomendó informarse "y poner límites, pensar qué pasaría si no funciona y cuántos intentos van a hacer".

Cómo es el proceso en chile

Edad

Los 38 años es, actualmente, el fin de la edad óptima para congelar óvulos, señala en su web la Clínica Alemana, ubicada en la Región Metropolitana.

Envejecimiento

Los 15 ovocitos que son retirados en el proceso, conservan la edad de la madre al momento de la extracción, evitando su envejecimiento por medio del hielo.

Hormonas

Ante de la extracción -mediante punción ovárica -, la mujer es sometida a un tratamiento hormonal de 10 días. Luego los óvulos son dejados a -196°C.

Empresas que apoyan la medida

En 2014, Facebook empezó a costear la congelación de óvulos a sus trabajadoras. Una de las precursoras de la medida fue su directora de Operaciones, Sheryl Sandberg, quien en todas las entrevistas agradece salir de la oficina a las 17.30 para estar con sus hijos. Luego, la decisión se propagó hacia marcas como Google, Yahoo, Uber, Spotify y Apple, hasta llegar a la discusión, este año, en las españolas Caixa Popular, Nunsys y Bodegas Vicente Gandía.