Secciones

Exportaciones chilenas crecieron un 13% en valor en el año 2017

CIFRAS. Los envíos de productos nacionales sumaron US$ 68.306 millones.
E-mail Compartir

Las exportaciones chilenas crecieron un 13% en valor en el último trimestre del 2017, recaudando US$ 68.306 millones, según un informe presentado ayer por la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) y la Dirección de Promoción de Exportaciones (ProChile) de la Cancillería.

Según el documento, elaborado sobre la base de datos del Banco Central, las exportaciones de cobre crecieron un 21% en valor, suponiendo el 49,1% del total, aumento explicado por el incremento del 27% que experimentó el precio del metal en los mercados internacionales.

Las exportaciones de productos no cobre, aumentaron un 5% respecto al 2016, recaudando hasta el 50,1% del total, resultado enmarcado en un récord en las ventas al exterior de varios productos nacionales, entre los que destaca el vino, que superó por primera vez la barrera de los US$2 mil millones en envíos.

Otros productos que alcanzaron un récord histórico fueron las nueces, con US$463 millones de dólares; paltas, con US$457 millones; limones, con US$114 millones; mandarinas, con US$88 millones; naranjas, con US$64 millones y frutillas, con ganancias de US$49 millones.

En el ámbito regional, los países del Mercosur de la Alianza del Pacífico, Ecuador y Bolivia representan un 19% del total.

Oferta de créditos estuvo restrictiva en el último trimestre del 2017

E-mail Compartir

La oferta de créditos en el país permaneció restrictiva durante el cuarto trimestre del 2017, mientras que la percepción de demanda de préstamos por parte de los hogares aumentó levemente, según reportó ayer el Banco Central.

En su encuesta de Créditos Bancarios, el organismo dijo que un 36% de los bancos registró exigencias moderadamente mayores para el consumo, un 17% reconoció estándares algo más limitados para la cartera hipotecaria, mientras que el resto no reportó cambios.

Para las grandes empresas y pymes no se registró una variación, mientras que para la cartera de consumo, la fracción de bancos consideró que la demanda aumentó en un 36%.

La cartera hipotecaria fue de un 8%, lo que es "una estabilización respecto al período previo", destacó el Banco Central.

SBIF elabora método que mide los riesgos de conglomerados

MEDIDA. La metodología contempla solidez financiera y solvencia, perspectiva sistémica y gobierno corporativo, entre otros ítems.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) decidió enfocarse en los conglomerados financieros. Así lo demostró la minuta de noviembre pasado del Comité de Superintendentes, la cual se conoció ayer, en la que el regulador bancario dio cuenta de la elaboración de un método para medir los riesgos y la solvencia de estos grupos.

Metodología por pilares

La SBIF dio a conocer una metodología que contempla tres pilares. En primer lugar, la solidez financiera y solvencia. En este punto, en la sesión de noviembre pasado el Comité profundizó en la situación financiera y la solvencia del accionista controlador de los grupos bancarios.

El segundo pilar corresponde a la perspectiva sistémica. En esta materia, el Comité revisó el financiamiento entre los grupos, mientras que el tercer y último pilar corresponde al gobierno corporativo y la gestión de riesgos. Al respecto, en la sesión se presentó el análisis de los directorios y el doble apalancamiento de los controladores.

El organismo regulador también explicó que los conglomerados se clasificaron en cuatro tipos para una mejor distinción.

La minuta puntualiza que "se continuará profundizando en dicha metodología, incorporando otras variables de estudio, puesto que los grupos bancarios es una de las materias de interés de la Superintendencia".

Conglomerados en chile

Con estos tres pilares, el ente regulador profundiza en el monitoreo de los conglomerados financieros, tarea que comenzó a llevar adelante a fines de 2014 cuando entró en vigencia la ley que otorgó rango legal al Comité de Estabilidad Financiera (CEF) y que le entregó nuevas facultades a la SBIF. La denominada ley CEF autorizó al regulador bancario para pedir información a todo aquel accionista de un banco que tuviera más de un 10% de éste para acreditar que cuentan con un patrimonio neto equivalente a su inversión en la institución.

El CEF creó un grupo dedicado a los conglomerados, el que elaboró una ruta de trabajo que contempla mejorar la información disponible y el análisis de los conglomerados en Chile a través del Comité de Superintendentes. El grupo tiene como meta cumplir con la evaluación de límites normativos de exposición a partes relacionadas (nueva norma SBIF), para luego lograr avances hacia una normativa de conglomerados.

Hace dos semanas, la SBIF publicó una norma en consulta que establece que los directorios bancarios definan, aprueben y comuniquen el marco de riesgo, el que debe considerar los riesgos que se pueden presentar cuando un banco forma parte de un grupo empresarial.

En Chile hoy existen 192 conglomerados financieros. Entre los que cuentan con bancos, el mayor es el Banco Estado , donde además del banco está Codelco, EFE, Correos de Chile, ENAP y Metro, entre otros. Banco de Chile también pertenece a un grupo financiero que engloba varias empresas, entre ellas LQ Inversiones, CCU, SAAM, Vapores y Quiñenco, mientras que en el caso del BICE, el conglomerado incluye a Colbún, CMPC, y Bice Compañía de Seguros, entre otros.

Valente y Gobierno: "La prioridad uno es generar un shock de inversión"

DICHOS. El próximo titular de Economía enfatizó en la necesidad de cumplir plazos.
E-mail Compartir

El futuro ministro de Economía, José Ramón Valente, insistió ayer, en entrevista con Radio Duna, en que el énfasis del Gobierno del Presidente electo, Sebastián Piñera, será impulsar la inversión.

"En la próxima administración del Presidente Piñera, él ha querido dar un particular énfasis en el tema de inversiones porque es una urgencia", dijo.

Necesidad de invertir

Según el futuro secretario de Estado, quien asumirá su cargo en la cartera el próximo marzo, el país lleva cuatro años consecutivos en que ha caído la inversión. Además, dijo que durante el 2017 el Gobierno invirtió cerca de US$ 15 mil millones menos de lo que invirtió el anterior gobierno de Piñera en el año 2013.

"Un país que no invierte es un país que se queda atrasado", enfatizó Valente quien, frente a este escenario, reiteró que "la prioridad número uno en nuestro Gobierno es generar un shock de inversión".

Problemas de plazos

El futuro ministro explicó en la entrevista radial que se está haciendo un "catastro detallado de dónde están los proyectos de inversión, los inversionistas que les gustaría venir a hacer negocios a Chile o los que están acá y que están invirtiendo en otros países".

El próximo titular de economía afirmó, además, que uno de los principales problemas para la inversión hoy es que no se están cumpliendo los plazos para realizar los proyectos.

"Chile tiene plazos para responder a ciertas cosas y creo que nos estamos tomando mucho más tiempo de lo debido. Eso ha alargado los plazos de los proyectos",agregó Valente. Consultado por la preocupación de que la próxima administración de Piñera relaje los permisos ambientales con el fin de aprobar más proyectos, Valente aseguró: "No es la idea. Se puede hacer crecimiento sustentable, el problema es que se nos olvida la palabra crecimiento y nos quedamos con lo sustentable no más. Ambos son perfectamente compatibles".