Secciones

EE.UU. publica la polémica "lista Kremlin" y Putin decide no adoptar contramedidas

RELACIONES. El listado incluye a 96 miembros de la élite y a 114 altos funcionarios del Gobierno ruso que han ganado poder o riqueza gracias al Mandatario de ese país, quien admitió que esto "entorpece y daña" la diplomacia con Washington.
E-mail Compartir

El Gobierno de Estados Unidos hizo ayer pública la llamada "lista Kremlin", en la que identifica, a petición del Congreso de ese país, a 96 multimillonarios y 114 altos funcionarios del Gobierno ruso que han ganado poder o riqueza gracias al Presidente de ese país, Vladimir Putin, quien decidió, por ahora, no adoptar contramedidas.

La lista, elaborada por el Departamento del Tesoro, no acarrea sanciones económicas ni diplomáticas para sus integrantes, pero aumenta la presión de Washington sobre Moscú por la presunta injerencia en las elecciones presidenciales de 2016 que pusieron a Donald Trump en la Casa Blanca.

Entre los 96 multimillonarios figuran el magnate petrolero Roman Abramovich, dueño del club de fútbol inglés de primera división Chelsea; Oleg Deripaska y Mikhail Prokhorov, entre otros. En la lista de 114 altos funcionarios destacan nombres como el del Primer Ministro, Dmitri Medvédev, o el del titular de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, además de varias decenas de asesores, gerentes de empresas estatales o jefes de la inteligencia rusa.

Putin no actúa

Tras la publicación de esta lista, Putin decidió tomarse una pausa y, por ahora, no adoptar contramedidas, pero avisó que no hará más concesiones.

"Es una auténtica tontería llevar nuestras relaciones a cero", dijo el jefe del Kremlin en una reunión con activistas de su campaña para la reelección, a los que explicó que la publicación de la lista, que no acarrea sanciones automáticas para quienes la integran, no ha sido una sorpresa.

"Esperábamos esta lista, no lo voy a ocultar, y estábamos decididos a dar pasos en respuesta, bastante serios, que llevarían nuestras relaciones al punto cero. Pero de momento vamos a abstenernos de dar este paso", señaló el Mandatario ruso. Putin advirtió que Rusia seguirá muy de cerca cómo se desarrolla la situación, en alusión a las medidas que podría tomar Washington contra las personas que integran el listado.

"Todo el mundo debe entender que no podemos ir cediendo posiciones sin parar", subrayó Putin, al abrir la puerta a represalias en caso de nuevas sanciones contra altos cargos de su país.

Aunque el líder del Kremlin ironizó y se declaró triste por el hecho de que él no ha sido incluido en la lista, en la que están sus principales colaboradores, destacó que su publicación es "un acto inamistoso que entorpece y daña unas relaciones ruso-estadounidenses, que ya se encuentran en una situación complicada". Insistió en que la "lista Kremlin", al igual que otras medidas y sanciones dirigidas contra Rusia, son en realidad "ataques contra el Presidente" de Estados Unidos, Donald Trump, en el ojo del huracán por la investigación de la supuesta injerencia rusa en las elecciones de 2016.

Parlamento ruso

Las reacciones en el Senado ruso no se hicieron esperar. La presidenta de este órgano, Valentina Matviytenko, no titubeó en calificar de "grosera intromisión en el proceso electoral" y de "intento de restar apoyo al presidente" la publicación de la lista, a mes y medio de los comicios presidenciales rusos.

"La publicación de la 'lista del Kremlin', que incluye prácticamente a todos los dirigentes rusos y los responsables de las principales empresas estatales, cierra la puerta a la posibilidad de un diálogo futuro y (...), de hecho, les señala como enemigos de Estados Unidos", indicó, por su parte, Leonid Slutski, presidente del comité de Exteriores de la Duma (Cámara Baja del Parlamento). Y agregó: "Hasta donde yo sé, no estamos en guerra. Esta interpretación viola completamente todos los principios de la cooperación internacional. No tiene precedentes".

En otra de las reacciones a la difusión de la lista, el presidente del comité de Exteriores del Senado, Konstantin Kosachev, afirmó que este hecho mina cualquier perspectiva de cooperación bilateral en los próximos años.

"Las consecuencias son extremadamente tóxicas y minarán las perspectivas de cooperación para los próximos años... Ya no hay forma de normalizar las relaciones, al menos mientras siga en el poder en Washington la actual generación de políticos, formados durante la Guerra Fría", escribió Kosachev en su cuenta de Facebook.

personas están en la "lista Kremlin", que forma parte de una ley que busca nuevas sanciones por el Rusiagate. 200

Parlamento aplaza sesión para la investidura de Puigdemont

CATALUÑA. El presidente del órgano no fijó una nueva fecha. El TC, en tanto, rechazó las alegaciones del ex líder regional.
E-mail Compartir

El presidente del Parlamento regional de Cataluña, Roger Torrent, aplazó a una fecha sin determinar el debate de investidura -previsto para ayer- del candidato a presidente regional, el independentista Carles Puigdemont, hasta que se cumplan "las garantías democráticas" para la elección, según argumentó.

También ayer, el Tribunal Constitucional español (TC) rechazó las alegaciones de Puigdemont contra la prohibición de que sea investido presidente sin comparecer en el Parlamento regional, pues permanece prófugo de la Justicia española.

Puigdemont, quien huyó a Bélgica a finales de octubre pasado tras liderar la declaración unilateral de independencia, está imputado por la Justicia por los presuntos delitos de rebelión, sedición y malversación, entre otros, por lo que necesita un permiso judicial para asumir el cargo.

Desde Bruselas, Puigdemont pidió el lunes protección del Parlamento regional para poder ser investido. Sin embargo, Torrent señaló ayer que "dado que no se dan las condiciones para asegurar una sesión de investidura efectiva, ni las garantías para el ejercicio pleno y libre de los derechos políticos del candidato, he decidido aplazar la celebración del pleno" de investidura.

Torrent argumentó que ese aplazamiento permite "dar tiempo" a que el TC resuelva todas las alegaciones a la decisión del pasado sábado de impedir una investidura a distancia de Puigdemont. Precisó, además, que no se plantea proponer otro candidato que no sea Puigdemont, quien concentra el respaldo de las fuerzas independentistas catalanas, con 70 de los 135 escaños de la cámara regional.

Subrayó que el pleno parlamentario no queda "desconvocado", sino "aplazado" hasta que pueda celebrarse una investidura "con valor real y efectiva".

Reacciones

El Gobierno español interpretó el aplazamiento de la investidura como muestra del "respeto a la legalidad" y una "consecuencia obligada de la actuación del Estado de Derecho". Pero fue motivo de discrepancia entre los partidos independentistas.

JxCat, coalición que lidera Puigdemont, se mostró molesta con la decisión de Torrent porque cree que estaban las "condiciones políticas" para haber celebrado ayer la sesión. En cambio, el líder de ERC, Oriol Junqueras, agradeció la decisión de Torrent para "garantizar la defensa de los derechos de todos los diputados escogidos democráticamente". En tanto, el vocero de la CUP, Carles Riera, pidió que se mantenga la convocatoria del pleno "por lealtad" .