Secciones

Ocupación Informal llegó a 30% en octubre-diciembre

REGISTRO. Se trata del primer índice de este tipo que levanta el INE. Se da mayoritariamente entre 15 y 24 años, con 38,2%.
E-mail Compartir

La Tasa de Ocupación Informal (TOI) del trimestre octubre-diciembre de 2017 llegó a 30,0%, lo que significó un aumento de 0,1 puntos frente al trimestre móvil anterior. En esa línea, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal (TOSI) fue de 17,0%, una caída de 0,3% en el periodo.

Los datos del Boletín de Informalidad Trimestral del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dan a conocer por primera vez indicadores de informalidad laboral, con el objetivo de profundizar el análisis del mercado laboral del país por recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 2013. Se trata de un proceso que el INE comenzó a efectuar en 2014 y que incluyó pruebas pilotos en 2016 y 2017.

¿qué significa?

La medición apunta al porcentaje total de Asalariados y Servicio Doméstico sin salud ni previsión social por el vínculo laboral con su empleador, Familiar no Remunerado y Empleadores y Trabajadores por Cuenta Propia dueños de unidades económicas sin registro en el Servicio de Impuestos Internos (SII) y sin un sistema contable que permita separar gastos del negocio del hogar.

En este sentido, la TOI femenina alcanzó 31,9%, para un aumento de 0,1 punto trimestral. El índice masculino se situó en 28,6% (sin variación). Los datos reflejan una brecha de 3,3% en desmedro de las mujeres.

Por edades

Según tramo etario, la mayor TOI registrada fue 38,2% y correspondió al segmento de 15-24 años. En este tramo, la tasa de las mujeres fue 4,2% mayor que la de los hombres, situándose en 40,7% y 36,5%, respectivamente. Le siguió el tramo de 55 años y más (37,7%), con una diferencia de 7,4 puntos entre hombres (35,0%) y mujeres (42,4%). Por categoría ocupacional, la TOI llegó a 65,6% para los Cuenta Propia, seguido por Personal de Servicio Doméstico (47,9%.) La mayor informalidad se da en Agricultores y Trabajadores Agropecuarios y Pesqueros (63,9%), Oficiales, Operarios y Artesanos de artes mecánicas (43,5%) y Trabajadores no calificados (41,5%). Los grupos con menor TOI fueron Empleados de Oficina (10,9%) y Profesionales científicos e intelectuales (10,3%). Las regiones de mayor ocupación informal fueron La Araucanía (40,4%), Arica y Parinacota (38,4%) y Tarapacá (37,0%), y las de menor tasa Magallanes (20,5%), Antofagasta (22,8%) y la Región Metropolitana (26,8%).

El desempleo en 2017 llegó a 6,7%

La tasa de cesantía en el país llegó a 6,7% durante el 2017, un alza de 0,2 puntos porcentuales respecto del 2016, informó ayer el INE. La tasa de desocupados del 2017 creció 0,2 puntos porcentuales respecto del 2016 debido a que el alza de ocupados alcanzó 2%, menor que la de la Fuerza de Trabajo, que llegó a 2,2%, indicó el servicio. El número de desocupados alcanzó 591.700 personas de una fuerza laboral de 8,8 millones.

Lamentan la decisión de Enel de abandonar proyectos en Los Ríos

POSICIÓN. La CCIV manifestó inquietud por la diminución de las inversiones.
E-mail Compartir

La inviabilidad económica fue la razón que llevó al directorio de la empresa eléctrica Enel Generación a desistir de desarrollar los proyectos Neltume y Choshuenco, ubicados en la Región de Los Ríos.

La determinación fue lamentada por la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia A. G. (CCIV). Su presidenta Bárbara Henry, dijo: "Durante los últimos cuatro años la inversión en la región ha ido en declive; por lo que la decisión se suma a una serie de proyectos que no se concretarán debido a razones económicas, ambientales o de factibilidad. Es una mala noticia para Los Ríos, porque seguimos teniendo proyectos de inversión que se están bajando, lo que nos afecta como región, dado que es un mal antecedente para que industrias que podrían impulsar el desarrollo en la zona evalúen instalarse acá".

Henry, además hizo un llamado a las instancias que correspondan, políticas y privadas, a llegar a un consenso, respetando los recursos naturales y también considerando que el desarrollo económico genera trabajo, emprendimiento e innovación. "Esperamos que los niveles de inversión en nuestra región se recuperen, entendiendo que las empresas deben cumplir con la legalidad vigente para su creación y funcionamiento, lo que les da la sustentabilidad y sostenibilidad en el mediano y largo plazo y nos permite crecer como región", concluyó.

Costos

Al desistir de sus proyectos, Enel Generación asumirá una pérdida de aproximadamente US$ 41,5 millones. La empresa decidió asimismo devolver al Estado de Chile los derechos de agua correspondientes a los proyectos de Neltume y Choshuenco, cuyas potencias eran de 490 MW y de 138 MW respectivamente.

Producción industrial cayó 0,5% en 2017 pese a aumento de 0,3% en diciembre

ESCENARIO. El descenso acumulado se debe a la caída del 1,2% de la producción minera y del 0,1% de manufacturas.
E-mail Compartir

El Índice de Producción Industrial (IPI) disminuyó 0,5% en 2017, pese a que el último mes del año registró un aumento de 0,3%, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El descenso acumulado del IPI durante 2017 se debe principalmente a la caída de 1,2% de la producción minera y de 0,1% de la manufacturera. La producción de electricidad, gas y agua, en tanto, aumentó 0,6% en 2017.

Según el informe del INE, el descenso anual del Índice de Producción Minera (IPMin) se explica por la caída de la división Minería Metálica por una menor producción de cobre.

Datos mineros

La producción de cobre cerró el año con un retroceso acumulado del 0,8%, golpeada por una extensa huelga en Minera Escondida, el mayor yacimiento mundial del metal, según las cifras del INE.

La huelga de esa faena (BHP) paralizó por más de 40 días el depósito y culminó luego que los operarios decidieran extender por 18 meses su contrato, lo que los llevará a la mesa de negociación nuevamente este año.

Entre enero y diciembre sumó 5,58 millones de toneladas. La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) había estimado recientemente que la producción cerraría en 5,47 millones de toneladas.

En diciembre de 2017, el índice minero subió 4,2% en comparación con el mismo mes del año anterior como consecuencia del alza de 5,6% en la producción de cobre, que llegó a 536.643 toneladas por una mejor ley y un mayor procesamiento de mineral en algunas importantes empresas.

Las manufacturas

El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) disminuyó 0,1 % en 2017 debido a la caída de las divisiones de Fabricación de sustancias y productos químicos y Fabricación de otros productos minerales no metálicos. En el último mes del año, el indicador se contrajo 3,4% interanual debido principalmente al descenso en la fabricación de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, precisó el INE. El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IGEPA) cerró 2017 con un incremento de 0,6% gracias al alza de 0,9% del índice eléctrico por una mayor generación y distribución de energía.