Secciones

Actividad económica del país creció en un 2,6 % en diciembre del año pasado

ESTADÍSTICA. El Imacec del último mes del año del 2017 anotó una leve alza, superando las expectativas del mercado. La ministra (s) de Hacienda, Macarena Lobos, señaló que la cifra confirma que "la economía se encamina hacia un crecimiento del 3%".
E-mail Compartir

La actividad económica del país se expandió un 2,6% en diciembre, porcentaje que superó las expectativas del mercado (2,4%), según indicó ayer el Banco Central, logrando en el último trimestre el mejor desempeño del año pasado, con un aumento de un 2,9%.

Las cifras corresponden al Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que engloba al 91% de los bienes y servicios incluidos en el Producto Interno Bruto (PIB), lo que permitiría anticipar una expansión del PIB del 1,6% en el 2017.

Según expertos del mercado, los pronósticos para el último mes del año apostaban a un crecimiento de la actividad del 1,5%, mientras que el último Informe de Política Monetaria (Ipom) indicó que el PIB cerraría el 2017 con una expansión del 1,4%. El mismo informe indicó que la economía chilena repuntaría este 2018 con una expansión de entre un 2,5% y un 3,5%.

La cifra final deberá ser corroborada en las Cuentas Nacionales que el Banco Central entregará el próximo 19 de marzo, así como las revisiones al primer, segundo y tercer trimestre.

Resultados parciales

"De acuerdo con la información preliminar, el Imacec de diciembre 2017 aumentó un 2,6% en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada creció un 0,3% respecto del mes precedente y aumentó 3,3% en doce meses. El mes registró dos días hábiles menos que diciembre del 2016", indicó el informe del Banco Central.

En relación al Imacec minero, este indicador registró un aumento de un 3,8%, mientras que el Imacec no minero lo hizo en un 2,5%. "Este último se vio incidido por el incremento de las actividades de comercio y servicios. En términos desestacionalizados y con respecto al mes anterior el Imacec minero cayó un 2,1% y el no minero aumentó en un 0,6%", informó el Banco Central.

Reacción del gobierno

La ministra (s) de Hacienda, Macarena Lobos, señaló ayer que la expansión de un 2,6% del Imacec de diciembre del 2017 confirma el proceso de reactivación del crecimiento económico del país, el cual "se encamina hacia un 3%".

"Este incremento ratifica lo que hemos venido señalando desde septiembre del año pasado, es decir, que la economía ha retomado una senda de reactivación", indicó Lobos.

La ministra (s) Lobos indicó que este buen desempeño "confirma lo que hemos señalado respecto del impacto que ha tenido el ciclo internacional en nuestra economía".

"Si durante gran parte de la administración de la Presidenta Bachelet el ciclo de los commodities nos jugó en contra, al igual que el menor dinamismo del comercio exterior, hoy está a nuestro favor, lo que nos hace augurar mejores expectativas económicas", afirmó Macarena Lobos.

Opinión de expertos

Tras el informe, diversos economistas anticiparon un crecimiento en torno al 4% para el primer trimestre de este año.

El economista de Scotiabank, Benjamín Sierra, calificó el Imacec como un "positivo resultado", el cual "alcanzó la parte alta del rango estimado por el mercado". Cristóbal Gamboni, Hermann González, Waldo Riveras y Jorge Selaive, del BBVA, indicaron que el crecimiento del 2,6% constituye una "buena cifra", y que "el crecimiento preliminar del cuarto trimestre del 2017 sorprendieron positivamente al escenario base del informe Ipom de diciembre".

Dow Jones cae más de mil 500 puntos, el mayor derrumbe en toda su historia

BAJA. El índice bursátil continúa con las pérdidas, las cuales comenzaron el pasado viernes y parecen estar en picada.
E-mail Compartir

El índice Dow Jones se derrumbó ayer en Wall Street, una hora antes del cierre, continuando con las pérdidas incurridas el viernes pasado, las que marcan el peor desempeño desde junio del año 2016, al mismo tiempo en que las principales bolsas europeas acompañaban el retroceso con algo más del 1%.

El índice económico cerró ayer con la mayor caída en puntos en su historia. El Dow Jones de Industriales, el principal indicador del mercado, registró un descenso superior a los 1.175 puntos, perdió el 4,6% de su valor y descendió la barrera de los 25 mil puntos.

El movimiento a la baja fue provocado por los datos salariales de Estados Unidos, publicados el viernes, los cuales apuntan a una aceleración de la inflación, hecho que llevaría a tasas más altas y, a su vez, a un aumento en los costos de endeudamiento para las empresas.

A la misma hora, el selectivo S&P 500 cedía 3,37% o 93,06 puntos, hasta 2.669,07 unidades, mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq caía 2,67% o 193,52 puntos, hasta 7.047,43 enteros.

El FTSE británico, a la misma hora, perdía el 1,34%, el Dax alemán lo hacía en un 0,84%, el CAC 40 francés en un 1,5%, mientras que el índice europeo Stoxx 600 cedía, por su parte, en un 1,53%.

El sector que registró el mayor retroceso de la jornada de ayer en Estados Unidos fue el de energía, el que perdió un 3,33% una hora antes del cierre, poco después de que se registrara una caída de un 1,99% en el precio al cierre del petróleo de Texas.

Producción Manufacturera de Los Ríos disminuyó 12,8% en diciembre, cerrando el año 2017 con 4% más que en 2016

E-mail Compartir

Durante diciembre de 2017, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) de la Región de Los Ríos disminuyó 12,8% en doce meses, explicado esto último por baja en la producción en tres de las cuatro divisiones que componen este Índice. La variación acumulada del IPMan a diciembre del año 2017 fue superior en 4,0% al comparar con el año 2016. Por su parte, la variación mensual del Índice disminuyó en 14,9%.

Las divisiones que influyeron en el descenso interanual, en orden de incidencia, fueron: Fabricación de papel y productos de papel (-34,8%); Fabricación de otros tipos de equipo de transporte (-35,5%) y Producción de madera y productos de madera y corcho excepto muebles (-2,3%).

La disminución de la producción en el último mes del año se presentó por postergación de actividades de mantención, menos días hábiles que en diciembre 2016, entre otras causas.

Por el contrario, la división Elaboración de productos alimenticios y bebidas fue la única que tuvo resultado positivo en comparación a doce meses aumentando 2,1%.

Cabe mencionar que durante el mes en análisis el Índice de Producción Manufacturera País disminuyó 3,4% al comparar con diciembre de 2016, mientras que la producción acumulada nacional presentó variación negativa de 0,1% al comparar con el año 2016.