Secciones

El Pleno de la Corte Suprema aprobó política

OBJETIVO. Normativa busca articular acciones en todo el Poder Judicial.
E-mail Compartir

El Pleno de la Corte Suprema aprobó la primera "Política de igualdad de género y no discriminación" del Poder Judicial de Chile.

La política es un marco que tiene por objetivo articular las acciones necesarias para incorporar "la perspectiva de género y derechos humanos en todo el quehacer del Poder Judicial, lo que implica que el servicio que presta la institución en todos sus ámbitos, fases y niveles, tome en consideración la distinta situación que experimentan las personas y los distintos papeles que éstas desempeñan, cualquiera sea su sexo, edad u otra condición, en una sociedad, a efectos de identificar las brechas y no perpetuar, con su accionar, desigualdades y discriminaciones existentes que obstaculizan el acceso efectivo a la justicia".

El documento aprobado reconoce dos ámbitos de aplicación estrechamente relacionados: uno interno, que engloba todas aquellas acciones tendientes a promover el disfrute de espacios de trabajo igualitarios y libres de violencia y discriminación por parte de quienes integran el Poder Judicial; y otro externo, referido al desarrollo de políticas y acciones dirigidas a garantizar la igualdad y la no discriminación de todas las personas en el acceso a la justicia.

Asimismo, se orienta en base a cinco principios rectores y cuatro ejes estratégicos: igualdad, no discriminación de género, enfoque de género en el acceso a la justicia, no violencia de género y participación e inclusión, y hace suyos los valores del Plan Estratégico 2015-2020 del Poder Judicial.

El organismo a cargo de promover la implementación de esta política y evaluar y monitorear el cumplimiento de sus objetivos, será la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, aprobada por el Pleno de la Corte Suprema en 2016 y que comenzó a prestar funciones en julio del 2017.

Historia

Esta decisión del Pleno se da exactamente a tres años de la primera iniciativa del Poder Judicial en esta materia, cuando la Corte Suprema aprobó el 2 de febrero de 2015 una propuesta de trabajo, presentada por la ministra encargada de los asuntos de género, Andrea Muñoz, que contemplaba una serie de acciones a corto y mediano plazo, destinadas a incorporar la perspectiva de igualdad de género en el Poder Judicial chileno. El instrumento consideró el primer "Estudio diagnóstico de la perspectiva de igualdad de género en el Poder Judicial Chileno" y la realización de acciones específicas en materia de capacitación, sensibilización y difusión.

En este proceso de construcción colectiva se realizaron talleres en cada una de las diecisiete Cortes de Apelaciones del país, así como acciones con actores relevantes vinculados al quehacer judicial.


de igualdad de género

Licantén: un avión que detecta temperatura se suma a labores

BÚSQUEDA. El alcalde de la localidad, en tanto, dijo que la oferta de recompensa de Farkas podría provocar desorden porque llegarán personas que no siguen protocolos.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

Un avión capaz de detectar movimientos y temperaturas al interior de bosques se sumó ayer a la labores de búsqueda de Emmelyn Canales, de 11 años, que el viernes de la semana pasada desapareció en Licantén, en la Región del Maule.

La niña se encontraba en un bosque con su abuelo cuando habría sido secuestrada por José Manuel Navarro, un hombre de 31 años conocido en la zona como "El Brujo" y quien tiene antecedentes por abusos sexuales.

El avión que se integró ayer a las labores de búsqueda se llama Beechcraft King Air B200, fue proporcionado por Carabineros y es utilizado en el norte del país para realizar operativos antidrogas aprovechando sus capacidades de detección. Es capaz de trabajar tanto de día como de noche y tiene la particularidad de identificar objetivos con su cámara Flir Safire III, independiente de si el avión se encuentra en movimiento o no.

Junto con dicha nave, drones, helicópteros, perros policiales y un globo aerostático se encuentran apoyando en la búsqueda, además de funcionarios de Carabineros, PDI, Bomberos, el Ejército y civiles.

Críticas a farkas

El miércoles, Leonardo Farkas ofreció, a través de sus redes sociales, una recompensa de $10 millones para la persona que ayude a encontrar a Emmelyn. Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones del empresario, su oferta no fue bien valorada por el alcalde de Licantén, Marcelo Fernández. "Creo que o fue mal asesorado o a lo mejor no supo explicar lo que quería", comentó a Emol.

El edil explicó que los primeros días de búsqueda "fue mucho corazón, mucho querer llegar rápido" y que cuando los efectivos de seguridad armaron todo el aparataje oficial de la investigación pidieron a los particulares que se ordenaran y se ciñeran a la estrategia de la indagatoria llevada a cabo por la Fiscalía.

"Entonces, al ofrecer un recurso económico lo que puede provocar es que potencialmente llegue mucha gente al sector en busca de esto y sin llevar los resguardos. Yo no me imagino que Carabineros tenga los recursos para estar atendiendo a que llegue potencialmente una gran cantidad de gente. Si no siguen los protocolos, se va a formar un desorden", aseguró.

Fernández sostuvo que un mejor aporte sería en términos logísticos: "Fue un empresario el que colocó este globo (aerostático), a lo mejor con esos $10 millones don Leonardo Farkas podría haber llenado la zona con globos. A lo mejor lo haría, lo que pasa es que fue mal asesorado. Hay que quedarse con la voluntad de ayudar".

El alcalde, además, dijo que desde que sucedió el secuestro ha recibido todos los días información o posibles pistas de parte de ciudadanos preocupados por la niña: "Que una médium, un particular, alguien que se acordó. Lo importante es que se están tratando de atender todas. Las policías, tanto PDI como Carabineros, han escuchado todas las posibles pistas, todo lo que llega se analiza y se trata de atender inmediatamente".

Maristas: denunciantes de abusos sexuales participarán en investigación canónica

PESQUISAS. El sacerdote David Albornoz iniciará hoy con la toma de declaraciones.
E-mail Compartir

Las víctimas de los supuestos abusos sexuales por parte de religiosos al interior de la Congregación de los Hermanos Maristas participarán de la investigación canónica a cargo del sacerdote salesiano David Albornoz Pavisic.

Albornoz asumió el liderazgo de la investigación luego de que el anterior investigador, el sacerdote franciscano Saúl Zamorano, fuera "relevado" de esta misión tras revelarse también una denuncia en su contra por abuso sexual. A pesar de que había desconfianza de parte de las víctimas, decidieron participar en la indagatoria por la transparencia y para que no haya duda en la información que pueda llegar al Vaticano.

Declaraciones

Albornoz comenzará hoy a tomar las declaraciones de las víctimas, en compañía de su abogado Juan Pablo Hermosilla, quien indicó a radio Cooperativa que "ha habido un poco de demora porque han aumentado mucho las personas que quieren participar en esto; entonces, en el comienzo, eran cuatro, cinco personas; hoy día estamos más bien cerca de 20".

Uno de los ex alumnos del Instituto Alonso de Ercilla que denunció abusos de parte de los religiosos, Jaime Concha, dijo al mismo medio que "está siempre nuestra disposición a colaborar con la verdad y la justicia".