Secciones

Diez canciones competirán en el Festival del Alerce Milenario

DESDE HOY EN LA UNIÓN. El evento dedicado a la música de raíz tradicional cumple 18 años. En esta versión, se realizará en el recinto Bancario de la capital del Ranco y sus organizadores esperan reunir a diez mil personas por noche.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

El Festival del Alerce Milenario cumplirá 18 años y en esta versión diez canciones competirán. De distintos géneros musicales -cueca, tonada, chamamé y otras- las creaciones retratan las tradiciones nacionales.

A las 18 horas de hoy, el recinto Bancario de La Unión abrirá sus puertas para recibir al público, mientras que a las 20 horas comenzará el certamen. Previo a ello, habrá una exhibición del Festival Internacional de Folklore de Lago Ranco en el mismo recinto.

El evento -gratuito- se espera que congregue a unas diez mil personas por noche, así lo indicó Jovita Uribe, directora de Extensión Cultural y Turismo de la Municipalidad de La Unión.

"Invitamos a toda la comunidad a que nos acompañe, a que pueda apreciar principalmente la competencia, porque una de las virtudes que tiene el festival es mantener esta competencia folclórica y darle la relevancia que tiene a la creación artística", comentó Uribe.

Agregó que el certamen, "este año cumple la mayoría de edad y el desafío está orientado a crecer y mostrarnos hacia afuera, así como crear más audiencia; si bien tiene un público más adulto, queremos que también llegue a la juventud".

Este año, el certamen folclórico forma parte de las actividades de aniversario de la capital de la provincia del Ranco y es la antesala de la Semana Unionina.

Extensión

Como es tradición, el sábado los artistas y representantes de la comunidad realizarán una visita al Parque Nacional Alerce Costero. La salida está programada para las 9 horas.

Otra actividad que está agendada es una clínica que Nano Stern (invitado estelar al show) dictará a 50 niños que están participando en una Escuela de Verano que ejecuta la Municipalidad a través de la Oficina de Intermediación Laboral (Omil). La clase comenzará a las 15 horas de hoy, en la Escuela El Maitén.

"Es importante para nosotros que el festival no sólo sea el evento de dos días, sino que también haya actividades de extensión de los artistas invitados y ellos se vinculen con la comunidad, más allá de su show", destacó Jovita Uribe.

Artistas

En esta versión, el Festival del Alerce Milenario presentará un espectáculo con destacados artistas nacionales.

Esta noche subirán al escenario Nano Stern y Daniel Muñoz y Los Marujos. Además, Los Dos Maulinos y los campeones nacionales de cueca Patricio Gutiérrez y Valeria Chávez , acompañados por Cuerdas de Trumao.

Mañana, serán parte del programa Inti Illimani, René Inostroza y Ayekafe.

Río de amor

E-mail Compartir

Autora María Angélica Salazar, intérprete Camila Paz La canción está basada en una historia real, que cuenta el romance de dos jóvenes campesinos. Al ver dificultades en su relación, él ingeniosamente le enviaba cartas de amor muy protegidas en bolsas de plástico por las aguas del río.

Por Algo

Autor Ignacio Leiva, intérprete Daniela Videla y Grupo Esta tonada se basa en el dicho "por algo pasan las cosas" y de cómo esta frase da la esperanza en momento difíciles. "La pregunta surge por qué ese algo es quien decide todo, por qué decide que se lleve a mi padre, a mi madre, a un ser querido", explicó Leiva.

Tres heroínas

Autora Bernarda Ceballos, intérprete Bernarda América y Grupo: Está inspirada en tres mujeres mapuches, heroínas populares: Janequeo, Fresia y Guacolda y en la fuerza de la mujer chilena, aguerrida, atrevida y valiente. La creación de la tonada fue solicitada por la Revista Mocha, en su 11° aniversario.

JUramento

Autor Daniel Véliz, intérprete Los Bravos de Talca La canción da cuenta del quehacer de los artistas a lo largo de todo Chile para cuidar la patria y el legado que dejaron los músicos más antiguos, "hice una metáfora comparativa en relación a lo que hicieron los padres de la patria por nuestro país", contó el autor.

Mi pequeña flor

Autor Arturo Chávez, intérprete Javier Chávez y Calafate Del género musical chamamé, "Mi pequeña flor" está dedicada a un amor de antaño del autor, cuando él vivió en Coyhaique. Relata todas las vivencias de un amor de juventud y las maravillas y majestuosidades de la naturaleza en la Patagonia.

Pequeñita revoltosa

Autor Claudio Medel, intérprete Ana María Carter y Los Mismos de Siempre: Esta cueca está basada en una historia real. La pérdida del bebé de una amiga del autor la inspiró. "Ella todavía siente que la bebé ronda en su casa y la recuerda con mucho amor, aunque no la tuvo en sus brazos", contó Medel.

Mi tonada guitarrera

Autor Luis Aisa, intérprete Los Huasos Hidalgos Muestra cómo la tonada ha trascendido en la historia musical. "En los distintos festivales aparecen creaciones maravillosas que al parecer quedarán ahí, pero nuevamente ella emerge y resurge al año siguiente, con expresiones que son más lindas", contó su autor.

Tomás eliseo segundo

Autor Ruperto Fonfach, intérprete Los Mensajeros Es una picardía popular, relacionada a la revolución de los pingüinos. "Los estudiantes se quedaban en las tomas y de ahí nació un niño, que se llama Tomás Eliseo Segundo", explicó Ruperto Fonfach, autor de este correteado.

Inche mogen

Autora Mariela Fuentealba, intérprete Kutral Mapu Inche Mogen habla del nacimiento del pueblo mapuche, de los cuatro elementos sagrados: el fuego, el aire, el agua y el viento. "La primera parte de la canción es bien clásica y la segunda es un choique purrún, el baile mapuche", contó su autora.

La sangre de la porfía

Autora Marcela Moreira, intérprete Marcela Moreira y las Bandurrias: "Habla de los errores que hemos cometido en la historia como sociedad, que van de la mano con la ambición, el rencor, el odio y el engaño. Nos insta a tomar conciencia y colocar de nuestra parte para llegar a la justicia social", contó su autora.