Secciones

Bachelet llega a Japón y exportadores apuestan por consolidar los mercados

VISITA OFICIAL. La Presidenta, a pocos días de que termine su mandato, estará hasta el próximo lunes en Asia para la firma y negociación de acuerdos, además de para participar en diferentes actividades protocolares en la capital nipona y en Nagasaki.
E-mail Compartir

Tras una escala de dos horas en San José, California, la Presidenta Michelle Bachelet arribó ayer por la mañana, luego de un día de viaje, al aeropuerto de Haneda, en Tokio, para su visita oficial a Japón, la última antes de dejar su mandato. La Presidenta estará en ese país hasta el próximo lunes 25 de febrero, destino desde donde viajará a la tristemente histórica ciudad de Nagasaki, bombardeada durante el fin de la II Guerra Mundial.

Considerado el cuarto socio comercial de Chile (por detrás de China, Estados Unidos y Brasil), con un intercambio comercial por US$ 8.395 millones durante 2017, lo que representa un 18% de aumento respecto de 2016, Japón es visto como uno de los aliados comerciales chilenos con mayor potencial del Asia Pacífico. Esto, sin desconocer los vínculos ya consolidados con China y Corea del Sur. El ranking de las exportaciones chilenas está liderado por la minería (cobre), seguida de productos acuícolas (principalmente salmón), madera y vinos.

Visita oficial a japón

La visita de la Mandataria también considera profundizar las negociaciones por el antiguo Acuerdo Transpacífico, hoy llamado TPP-11, tras la renuencia a participar de EE.UU., que vinculará las economías de Singapur, Brunei, Nueva Zelandia, Australia, Perú, Vietnam, Malasia, México, Canadá, Chile y Japón con la liberalización de entre el 65% y el 100% del universo arancelario y un interesante calendario progresivo de desgravación. Esto, además de la estrategia de cooperación bilateral y triangular de transferencia tecnológica y cooperación, Japan-Chile Partnership Programme (JCCP), cuya actualización será suscrita durante su visita.

Destaca la presencia de líderes gremiales como el presidente de la Asociación de Exportadores (Asoex), Ronald Bown; y el presidente ejecutivo de los Exportadores de Carnes de Chile (Expocarnes A.G.), Juan Carlos Domínguez, quienes ven con buenos ojos y suma expectativa la apertura de nuevos mercados y negocios en el Asia Pacífico. A ellos se sumará el presidente ejecutivo de Sigdo Koppers y el presidente del Comité empresarial Chile-Japón, Juan Eduardo Errázuriz, quien hoy encabeza el proyecto de tren rápido con capitales chinos entre Santiago y Valparaíso.

"Cualquier visita de un mandatario al extranjero es importante, sobre todo cuando creemos que abrir mercados es tan importante. Más aún el Asia Pacífico, siendo Japón un país que se sigue con sumo interés. Es muy importante estar en este mercado porque sigue siendo potencial, especialmente en el tema de la fruta. Otros países lo han superado desde el punto de vista del volumen, como China y Corea del Sur. Pero, para nosotros, por el tipo de cambio, es muy importante tener más mercados, mejores precios y así compensar la evolución hacia la baja del tipo de cambio", dijo Ronald Bown.

"mejor que nunca"

"La relación con Japón esta mejor que nunca en exportaciones, alimentos, salmones, carne, frutas y vino. Asia es el mercado del futuro. Debemos aprovecharlo. Que la Presidenta venga es una excelente señal. Hay que consolidar la sociedad estratégica que tenemos con este país. Es una gran oportunidad para el sector de alimentos chileno. Acá está la demanda", explicó el mandamás de Expocarnes, Juan Carlos Domínguez.

Ambos coinciden en que Japón es un mercado más moderado, maduro y conservador, en comparación a China, Corea y la India. Destacan el trabajo realizado por el ex Presidente y actual embajador en misión especial al Asia Pacífico, Eduardo Frei, por lo que hacen votos para que el gobierno del futuro Presidente Piñera lo mantenga en el cargo.

Junto a parlamentarios como los diputados Issa Kort (UDI) y Jorge Sabaj (DC) destaca un grupo de cinco alumnos del Liceo Abdón Cifuentes de la comuna santiaguina de Conchalí, quienes obtuvieron el segundo lugar en el concurso de robótica escolar First Lego League Razorback Invitational 2017 de EE.UU. Ellos tendrán la oportunidad de conocer los avances asiáticos respecto de esta materia.

millones fue el intercambió comercial entre Japón y Chile el año pasado; el cuarto socio de nuestro país. US$8.395

Cobre cierra al alza tras tres bajas seguidas y el precio del dólar baja de los $595

ESTADÍSTICAS. El metal rojo quedó a US$3,18 la libra en la Bolsa de Metales de Londres y la divisa estadounidense cayó en el mercado local pese a su fortaleza internacional.
E-mail Compartir

La cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por su sigla en inglés) finalizó ayer en US$3,1897 la libra, valor un 0,41% por sobre el registrado en la jornada previa y la primera alza de la semana luego de tres bajas consecutivas.

Resultados parciales

El valor alcanzado ayer se contrasta con los US$3,17 del pasado miércoles en la LME.

Los contratos futuros a tres meses avanzaron un 0,3%, hasta alcanzar los US$3,2069 la libra, mientras que a diciembre 2019 y 2020 concluyeron en US$3,2636 la libra para ambos.

El valor del metal rojo, en la jornada bursátil de ayer, estuvo mayormente influido por la reducción de los inventarios, los que cayeron en un 0,74% hasta llegar a las 334.375 toneladas métricas.

Luego de estos resultados, el promedio del valor del cobre mensual subió a US$3,171, mientras que el anual bajó a US$3,194 la libra.

Comportamiento dólar

El avance de ayer del 0,41% en el valor del cobre fue determinante para marcar una nueva alza del dólar, lo que ocurrió por segundo día consecutivo.

La divisa estadounidense bajó de precio en el mercado local, pese a la fortaleza que presenta a nivel internacional.

El dólar inició la jornada y registró un alza ubicándose en los $592,02 vendedor y $595,72 comprador. Al cierre, en tanto, el billete verde se cotizó en $594,40 vendedor y $594,10 comprador, y registró una caída de $0,65.