Secciones

Mañana parte la remodelación de la costanera de la capital regional

NUEVA INFRAESTRUCTURA. Comenzará la primera fase de una obra de infraestructura cuyas cinco etapas estarían finalizadas dentro de una década.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

En 2028 la costanera de Valdivia debería verse muy diferente. Mañana comienza su remodelación, la que incluirá cinco etapas y -por lo menos- unos diez años de trabajos. Para el seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial, la primera piedra que será colocada a las 11 horas simbolizará el inicio "de una de las inversiones más importantes que se ejecutarán en la capital regional durante la próxima década, un ícono para el desarrollo de Valdivia". Se estima que la inversión total supere los 20 mil millones de pesos.

La idea de mejorar la costanera viene de la administración del ex alcalde Bernardo Berger, quien en 2012 desarrolló un concurso de ideas arquitectónicas para este espacio. El concepto de ese entonces era resolver la conexión peatonal y fluvial, rescatar los hitos urbanos existentes, proponer nuevos y resaltar la relación de la ciudad con el río.

Basados en la propuesta ganadora fue generado un proyecto que tendrá un sistema de defensa para proteger la ribera y permitir ensanchar la costanera, embarcaderos, áreas concesionables, mobiliario urbano, iluminación, mantención de las áreas verdes existentes, accesibilidad universal, senderos peatonales y veredas.

El desarrollo de ingeniería del proyecto está siendo realizado por un equipo interno del Ministerio de Obras Pública.

El actual alcalde de Valdivia, Omar Sabat, indicó que la ejecución de estos trabajos es una de las medidas compensatorias comprometidas por el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, por la fallida construcción del puente Cau Cau.

Primera intervención

La primera etapa de esta intervención debería estar terminada el 31 de mayo de 2019. El mejoramiento, en el que serán invertidos 3 mil 699 millones de pesos, considera la remodelación y ampliación del paseo peatonal y del borde del río. Entre el restaurante flotante Camino de Luna Marina La Bahía y la calle Carlos Anwandter -unos 236 metros de extensión- se ejecutarán obras que aumentarán el espacio para quienes la recorran a pie y darán acceso a espacios concesionados. El objetivo de este espacio será dar cabida a diversos espectáculos y actividades en las que se reúna mucho público. Como pavimento tendrá baldosa, deck -terraza de madera natural o maderas compuestas de materiales plásticos y piedra.

En una extensión de 23 metros tendrá un sistema de gradas que permitirá que las personas se acerquen al río y lo contemplen. También se instalará una rampa que servirá como botadero de embarcaciones manuales, como botes o kayaks. También tendrá un muelle, el que se internará en el río en 38 metros -con un ancho de 11 metros- donde será instalado un edificio de 6 por 18.4 metros, con servicios higiénicos. Para proteger y contener la explanada se privilegió el uso de tablestaca metálica, la que estará en 186 metros lineales. Se complementará con micropilotes, barras de anclaje y una viga de hormigón armado. El helipuerto será mantenido.

La intervención arquitectónica y paisajística incorpora un proyecto de iluminación que incluye luminarias y focos de alta tecnología y eficiencia. La empresa que se adjudicó la obra es Sicomaq Limitada.

En un comienzo la remodelación comenzaría en el puente Pedro de Valdivia, sin embargo esta estructura será ampliada en el futuro, por lo tanto los trabajos en ese sector fueron postergados.

Tras ser dadas a conocer las primeras imágenes digitales de esta etapa, en redes sociales se comenzó a hablar sobre una falta de vegetación en la propuesta. El seremi Alvial explicó que "las imágenes objetivo dejan la impresión de que hay pocas áreas verdes, pero no es así. La primera fase muestra la zona donde se espera generar un área pública mucho más abierta. Sin embargo, el resto de las etapas tienen como concepto generar una conservación y mantención de las áreas verdes que existen".

La autoridad destacó que en el contexto de este proyecto fueron realizadas seis participaciones ciudadanas en diversos espacios públicos, donde fue invitada toda la comunidad. "Jamás se ha impuesto una idea", agregó. Y dijo que todas las imágenes de la obra serán mostradas mañana, en la ceremonia.

Los siguientes pasos

El segundo tramo se ejecutará entre las calles Carlos An-wandter y Caupolicán, en unos 400 metros, aproximadamente. Al área verde existente se le agregará un muelle mirador que incluye un sector concesionable; además de un pontón flotante para el uso de embarcaciones. Alvial destacó que el diseño de ingeniería de esta etapa también se encuentra terminada y que esta inversión se encuentra contemplada en la Ley de Presupuesto, por lo tanto, se espera que la licitación de esas obras sea hecha este año y el trabajo avance en paralelo.

El tercer tramo fue definido entre las calles Caupolicán y García Reyes. Se trata de 500 metros lineales en los que también se planea instalar un muelle mirador con un área concesionable, además de un pontón flotante. Mientras que en el cuarto tramo, de unos 950 metros lineales entre García Reyes y el puente Calle Calle incluye la implementación de un muelle intermodal que pueda ser usado por propietarios de embarcaciones mayores y menores. Está pensado de este modo porque es el tramo que está emplazado frente al Terminal de Buses. El quinto tramo comenzará en calle General Cañas y finalizará en avenida Simpson, en el sector Estación.

Proyectos relacionados

Pero este no es el único plan que se encuentra en desarrollo para el borde costero de Valdivia urbano. "Esto se va a sumar con proyectos que vienen, que todavía están en diseño, pero que tienen avances muy interesantes como la recuperación del borde fluvial de Las Ánimas", dijo. El Mop firmó un convenio con Activa Valdivia para que esa entidad realice el proyecto.

Además, en la Ley de Presupuesto fue incluido el diseño de la Costanera Cultural, donde también se realizarán obras en el Museo de Arte Contemporáneo durante este año.

"Gracias a esto ya no diremos que Valdivia le da la espalda al río. Estamos hablando de un circuito de recuperación de los bordes de los ríos de la capital regional. Faltaría Collico, que también lo tenemos como proyecto y que iría enlazado. Veo que hemos levantado una estrategia territorial porque la ciudadanía lo ha exigido. También porque nos hemos coordinado con la Municipalidad de Valdivia, con la gente de Las Ánimas, con las personas de Isla Teja y Collico, para ser una real ciudad fluvial", expresó Alvial.