Secciones

Expansión de sector automotriz impulsa las ventas del comercio durante enero

MEDICIÓN. Según el INE, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) creció 7,3% en el primer mes del año.
E-mail Compartir

La actividad comercial en Chile creció 7,3% interanual en enero, mientras que las ventas de supermercados subieron 0,3%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en una muestra del gradual repunte del consumo en el país.

El INE informó que todas las divisiones del Índice de Actividad del Comercio (IAC) mostraron avances en el primer mes del 2018. Entre ellos destacó la expansión del 20,4% del rubro automotriz.

"Las clases de actividad económica que más incidieron en el crecimiento del IAC fueron venta de vehículos automotores (...), venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales", dijo el informe.

Comercio minorista

Por su parte, el Índice de Actividad del Comercio al por Menor (IACM) aumentó 3,8% interanual en enero. Las líneas de productos que más contribuyeron al crecimiento del índice fueron Vehículos automotores nuevos; Vestuario, calzados y accesorios y Alimentos, con alzas de 33,0%, 8,9% y 2,6%.

En supermercados

En enero, la serie desestacionalizada del Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) disminuyó 0,7% en comparación con el mes anterior. La serie original a precios constantes aumentó 0,3% interanual.

Las ventas a precios constantes de supermercados consignaron incrementos interanuales en nueve regiones y en siete de ellas el resultado fue mayor que la media nacional. El ISUP de la Región de Los Lagos fue el que más contribuyó al alza del registro nacional a precios constantes (4,4%), seguido por las regiones de O'Higgins (2,8%) y Maule (2,8%). Por el contrario, el ISUP de la Región de Antofagasta fue el que más restó a la variación del ISUP nacional, con -4,2%.

El escenario

Los mejores indicadores de ventas y consumo están en línea con la fuerte recuperación de otros sectores de la economía nacional, como la producción de manufacturas y minería, lo que reforzaría las estimaciones de que la actividad habría crecido cerca de 4,0% en el comienzo del este año.

Luego de un periodo de bajo dinamismo de la actividad por una contracción de la inversión, entre otros factores, la economía doméstica ha mostrado un gradual repunte en los últimos meses, ante mayores envíos liderados por el cobre y mejores expectativas del sector privado por la próxima llegada del Gobierno de Sebastián Piñera.

Europa afina respuesta por aranceles y sube tensión por una guerra comercial

MERCADOS. La OMC encabezó ayer el rechazo internacional a las barreras que impondrá Washington al acero y el aluminio. La UE prepara medidas de reciprocidad y socios comerciales de EE.UU. alzaron la voz en contra de las medidas.
E-mail Compartir

El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevêdo, mostró ayer su "clara preocupación" por el anuncio de Washington de que impondrá aranceles a las importaciones de acero y aluminio, a la vez que subrayó que una guerra comercial "no beneficia a nadie". "La OMC está claramente preocupada por el anuncio de los planes estadounidenses para los aranceles sobre el acero y el aluminio", afirmó Azevêdo en un comunicado de prensa.

"El potencial para una escalada es real, como hemos visto con las respuestas iniciales de otros. Una guerra comercial no beneficia a nadie", concluyó el director general.

La génesis

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró ayer en Twitter que las guerras comerciales "son buenas y fáciles de ganar", después de anunciar el jueves aranceles a las importaciones de acero de hasta el 25% y al aluminio de hasta el 10%, a partir de la próxima semana.

De acuerdo a la agencia de noticias AP, gobiernos, instituciones gremiales, productores y mercados reaccionaron con temor a las consecuencias de esas medidas proteccionistas y crecieron las voces para responder "con decisión" a la amenaza.

La respuesta europea

La Unión Europea prepara lo que podrían ser las primeras medidas de reciprocidad contra empresas estadounidenses tras el anuncio de Trump.

"La UE prepara contramedidas que afectan a los derechos de importación de productos estadounidenses, principalmente Harley-Davidson, Bourbon y los jeans Levi's", señaló la vocera del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

Durante una visita a Hamburgo (Alemania), Juncker calificó de "lamentable", "unilateral" e injustificada la medida anunciada por Washington y agregó que los europeos no son "ingenuos" y que responderán en consonancia, según consignó la agencia de noticias EFE.

Rechazo de socios

Al reforzar ayer sus amenazas de aplicar "tasas recíprocas" a socios comerciales, el Presidente Trump indignó a varios países. China llamó ayer a Washington a "restringir" el uso de medidas proteccionistas y a "respetar las reglas" del comercio internacional.

"Si todos los países siguieran el ejemplo de Estados Unidos, ello tendría un grave impacto en el orden del comercio mundial", dijo la Cancillería de Beijing.

"Cuando un país (Estados Unidos) está perdiendo miles de millones de dólares en comercio virtualmente con cada país con el que tiene negocios, las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar", escribió Trump en Twitter.

Canadá, mayor abastecedor de Estados Unidos en acero y aluminio, consideró "inaceptable" la decisión de Trump, mientras en México la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero pidió que "se responda de forma recíproca e inmediata".

Las bolsas europeas resintieron el golpe a la baja ayer. En Alemania, el índice Dax cayó 2,27% y el europeo EuroStoxx perdió 2,19%. Londres y París cedieron 1,5% y 2,4%.

Chile-ee.uu.

Mercado

El intercambio comercial Chile-EE.UU. llegó a US$ 18.681 millones en 2016.

Exportaciones (FOB) Los envíos de Chile a ese país alcanzaron US$ 8.458 en 2016, según la Direcon.

Importaciones (FOB) Estados Unidos exportó a Chile US$ 9.518 millones el año 2016.

Productos Con US$ 1.813 millones, los derivados de cobre son el principal envío a EE.UU.

Internación La principal importación desde EE.UU. fue combustible, con US$ 1.914 millones.

millones en contra fue la balanza comercial entre Chile y Estados Unidos el año 2016 (Direcon). US$ 1.061

fue la inversión acumulada de EE.UU. en Chile en 2016. La de Chile alcanzó los US$ 10.097 millones. US$ 29.675