Secciones

Corral: Buscan aumentar la conectividad aérea de la comuna

INFRAESTRUCTURA. Evalúan terrenos con el objetivo de emplazar helipuertos que permitan vincular a la zona con el resto del país de manera más rápida en caso de emergencias .
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

La conectividad de toda la comuna de Corral -que posee 5 mil 302 habitantes- hoy depende de las lanchas que históricamente han realizado su recorrido desde y hacia Niebla; de dos barcazas -Cullamó y Andalué- que transportan vehículos y pasajeros, y de un camino sin asfaltar de unos 50 kilómetros cuyos primeros diez recién están siendo mejorados.

A eso se le suma una ruta que está siendo construida para unir a las comunas de La Unión y Corral, cuyas obras se encuentran paralizadas. Los últimos diez kilómetros cruzan el Parque Nacional Alerce Costero, por lo que ahora ese tramo está siendo sometido a un Estudio de Impacto Ambiental.

Ante este panorama, el alcalde de Corral, Gastón Pérez, además del representantes de la Federación Aérea de Chile, están interesados en que se genere una mayor conectividad para la comuna puerto, esta vez por el aire.

Gastón Pérez aseguró que esta es una iniciativa que durante años ha sido estudiada y que ahora tendría mayores avances. "La necesidad siempre ha estado latente en Corral, porque históricamente ha sido una zona aislada y hoy es urgente contar con una vía de conexión más rápida. Esto quedó al descubierto cuando ocurrieron varias emergencias marítimas en la costa de Corral -uno de ellos el naufragio del Calypso I en 2003-, y fue muy difícil el traslado de las personas a un centro asistencial adecuado. Por lo tanto, aquí la necesidad de uno o dos helipuertos o posadas de helicópteros es fundamental dentro de una primera etapa", sostuvo.

Destacó que el trabajo para determinar los lugares donde podrían estar ubicadas estas posadas ya comenzó. La municipalidad -a través de su Secretaría Comunal de Planificación y de su Dirección de Obras- presentó tres alternativas, las que fueron conocidas por funcionarios de la Dirección Regional de Aeronáutica. Una de esas propuestas está ubicada a la altura de Morro Gonzalo, que conecta a Corral con La Unión y la otra, en las planicies del sector Quitaluto, que conecta esa zona con el Parque Nacional Alerce Costero. Una tercera opción estaría situada entre los sectores de Chaihuín y Huiro. "Queremos que se hagan los tres, con esto Corral quedaría conectado para enfrentar situaciones de extrema urgencia. Sin embargo, sabemos que al interior del Ministerio de Obras Públicas existen estudios en dos terrenos, Morro Gonzalo y Quitaluto", dijo. Y agregó: "Esperamos que nuestras gestiones se hayan consolidado y la única manera de que esto ocurra es que tanto el seremi de Obras Públicas, como el director regional de aeronáutica, nos ayuden dejando estos temas en la mesa, en un programa. A partir de eso podremos cobrarle la palabra al nuevo gobierno para que se consolide como obra".

Compromiso

Uno de los temas que el director de Aeropuertos, Boris Olguín, aseguró hablará con el nuevo intendente de Los Ríos, César Asenjo, es sobre la conectividad de Corral.

Destacó que "es de interés de la Dirección de Aeropuertos mejorar toda la infraestructura que tenemos en la región. En el caso particular de Los Ríos no solo hemos hecho intervenciones en el aeródromo Pichoy, sino que también en Panguipulli y en Las Marías. En Corral, personalmente y junto con un equipo profesional, estuvimos en la comuna viendo los terrenos que podrían servir tanto operacionalmente como por disponibilidad. Desde esa perspectiva hemos avanzado".

Destacó que desde el punto de vista técnico durante 2018 se debería desarrollar un diseño de ingeniería para una posada de helicóptero. "Estamos a la espera de saber cómo podremos gestionar esos recursos con el propio Gobierno Regional", dijo.

El director contó que existe una mesa de trabajo, que es encabezada por el jefe del departamento de Planificación de la Dirección de Aeropuertos. Está integrada por la Dirección Regional de Aeropuertos, la Onemi, las municipalidades de Valdivia y Corral, la Armada y los clubes aéreos.

"La idea es generar un circuito efectivo en la región y tener disponible infraestructura de apoyo para situaciones de emergencia, de integración, de desarrollo del turismo. Creo que hoy estamos más conectados como país y desde esa perspectiva hay que señalar que este tipo de infraestructura es estratégica para los territorios. Ese es el compromiso que tenemos en particular con la región de Los Ríos", explicó.

Aeródromos en los ríos

El vicepresidente de Desarrollo de Clubes Aéreos de la Federación Aérea de Chile, Marcelo Quiñelén, destacó que además de helipuertos, es necesario que Corral posea un aeródromo. Y el Club Aéreo de Valdivia apadrina esta iniciativa.

"Uno de los principales usos de los aeródromos son los vuelos aeromédicos, pero también son importantes para otras actividades, por ejemplo, los recorridos turísticos de alta gama. Mucha gente hoy en día tiene el poder adquisitivo para llegar a Corral en una aeronave y luego moverse hasta Panguipulli para ver las bellezas escénicas del lago, todo en menos de 50 minutos. Esto por carretera demora casi tres horas, lo que hace que este tipo de turistas pierdan el interés".

Expresó que actualmente la gran infraestructura de aeropuertos está recibiendo grandes inversiones a lo largo del país. Sin embargo, indicó que es necesario mantener y potenciar los pequeños aeródromos. "Los pequeños son los que tienen que hacer la diferencia en términos de crecimiento. Existe una preocupación. Todos estos aeródromos están muy cerca de la ciudad y pasan a ser estratégicos, pero toda la inversión inmobiliaria se encuentra presionándolos. La autoridad tiene que tener claro que el código aeronáutico prevalece por sobre cualquier plan regulador. En ese contexto nos compete instar a las autoridades a que tengan cuidado con el desarrollo urbano", dijo.

Por ejemplo, destacó que un operativo aeromédico -traslados de personas u órganos a hospitales- demora una hora y media menos en ser realizado desde Las Marías que desde Pichoy.

Los principales aeródromos de Los Ríos son Pichoy, que pertenece a la red aeroportuaria primaria; Las Marías, que se encuentra ubicado a ocho minutos de la Plaza de la República de Valdivia; Maitenes de Villa Vieja, ubicado entre La Unión y Río Bueno y Panguipulli, en el sector sur de esa ciudad.

Por el momento están siendo realizadas mantenciones y mejoramientos a los aeródromos actuales, como Pichoy, Las Marías y Panguipulli (ver despiece). También se está potenciando la realización de otras propuestas. Por ejemplo, las autoridades en conjunto con el Club Aéreo de La Unión y Río Bueno, están promoviendo el mejoramiento del cierre perimetral del Aeródromo Los Maitenes de Villa Vieja. También se busca aumentar la capacidad de soporte de su pista e implementarla con asfalto y luces de aproximación.