Secciones

Argentina autoriza extradición de líder mapuche Facundo Jones Huala

E-mail Compartir

La justicia de Argentina autorizó ayer la extradición a Chile del referente mapuche Facundo Jones Huala, acusado de un ataque incendiario, tenencia ilegal de armas de fuego y de incumplir la ley de extranjería. En una audiencia a puertas cerradas y sin la presencia del enjuiciado en Bariloche, el juez federal Gustavo Villanueva concedió la extradición en medio de fuertes protestas a las puertas del juzgado por parte de manifestantes que fueron reprimidos con gases y balas de goma por agentes policiales. Según informaron fuentes locales, Sonia Ivanoff, abogada de Jones Huala, remarcó que no va "a convalidar" la decisión de extraditar al mapuche, ya que la considera "irregular" y con una "intención política". Jones Huala, nacido en territorio argentino, es conocido por ser líder de la comunidad indígena mapuche de Cushamen, ubicada en la provincia argentina de Chubut, y está detenido desde el 27 de junio pasado a raíz del pedido de captura internacional que realizó Chile.

Fiscales piden cita con el futuro ministro de Justicia por dichos

POLÉMICA. La agrupación expresó su molestia por los cuestionamientos de Hernán Larraín a cómo ejecutan su rol los persecutores durante los procesos judiciales.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

El vicepresidente de la Asociación Nacional de Fiscales, Mario Carrera, anunció ayer que solicitarán una audiencia con el futuro ministro de Justicia, Hernán Larraín, luego de que el actual senador UDI criticara el actuar de los persecutores.

En entrevista con El Mercurio, Larraín cuestionó el rol de los fiscales en los procesos judiciales que, según dijo en la entrevista, requieren ajustes que afectan la persecución penal. Esto desató la reacción de los funcionarios del Ministerio Público.

Larraín aseguró que se requiere revisar aspectos en la primera etapa de la investigación en las formalizaciones, para así "evitar la omnipotencia que se produce en los fiscales o de indefensión de los imputados". Agregó que "en el proceso penal hay una primera parte donde el fiscal es un ser todopoderoso. Solo después, cuando entre a la etapa del juicio oral, se empieza a equilibrar, y muchas cosas que se habían dicho cambian de giro".

"Los fiscales están para investigar y los jueces de garantía para asegurar que los procesos funcionen bien, pero algo aquí no ha funcionando que hay que corregir", fue otra de sus frases.

"fiscales manejables"

Ante los dichos del futuro miembro del gabinete de Sebastián Piñera, Mario Carrera, junto con anunciar que la Asociación de Fiscales solicitará una audiencia con el ministro entrante, dijo que lo más preocupante de Larraín "es que pretenda, de una u otra manera, fiscales más manejables, que no molesten a la clase política".

"Claramente sus dichos no están enfocados a la persecución de los delitos comunes, no está hablando o pensando -entendemos nosotros- en el traficante, en el robo con intimidación, parece que está enfocado en la persecución de los delitos de la clase política", agregó el vicepresidente del gremio.

También en entrevista con ese medio, la líder de la agrupación, Trinidad Steinert, avisó que "nosotros defenderemos la autonomía e independencia de los fiscales para investigar, principios consagrados a nivel constitucional. Respetando la igualdad ante la ley y el principio de objetividad".

Por su parte, el ex fiscal Carlos Gajardo expresó, vía Twitter, que "si el nuevo ministro de Justicia cree que éste es el mayor problema del sistema penal, van a ser cuatro años perdidos en mejorar el combate a la delincuencia. Tanto la común, como la de cuello y corbata".

Aley responde a Piñera por Plan Marshall

Luego de que el Presidente electo Sebastián Piñera señalara en una entrevista a un medio mexicano que busca implementar "una especie de Plan Marshall" por la situación en la Región de La Araucanía, el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, respondió asegurando que "en general no es bueno gobernar con eslóganes. Hay que hacer un análisis ponderado de las situaciones y en la medida en que los hechos se vayan desarrollando imagino que los Gobiernos tomarán las medidas que corresponden".

Ley de Identidad de Género abre debate en Chile Vamos tras triunfo de filme nacional

PROYECTO. La iniciativa se encuentra ahora en tercer trámite constitucional.
E-mail Compartir

El triunfo de la película chilena "Una Mujer Fantástica" en la noche del domingo,en los premios Oscar, desató una ola de reacciones en la coalición de Gobierno entrante, Chile Vamos, acerca del proyecto de Ley de Identidad de Género, actualmente en tercer trámite constitucional.

El próximo titular de la Segpres, Gonzalo Blumel, aseguró ayer que "hay una necesidad de legislar en esa manera, sobre todo porque el cambio de género registral es engorroso y no está a la altura de lo que Chile necesita". Agregó que "la película nos plantea un desafío que tenemos que abordar".

El senador RN Andrés Allamanda, en tanto, manifestó que el proyecto "está bastante avanzado" y que "debiera salir en forma rápida".

Distinta opinión fue la que manifestaron los timoneles de los principales partidos de la coalición. La presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, si bien admitió que "nadie desconoce que hay situaciones en donde efectivamente hay personas que tienen una disconformidad entre su sexo biológico y su sexo sicológico", aseguró que la actual iniciativa que está en el Congreso "es un proyecto muy malo".

El saliente líder de RN, Cristián Mockeberg, planteó que la iniciativa "no es un buen proyecto, lo he dicho hasta el cansancio y está reflejado en las votaciones de la Cámara y el Senado, pero hay disposición absoluta de mejorarlo y sacarlo adelante".

El timonel de Evopoli, Francisco Undurraga, en cambio, manifestó que "aquí hay legítimos sentimientos de gente que no se siente conforme con su sexo biológico y nosotros como Estado tenemos que darles una acogida e incluirlos legalmente".

El líder del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez, llamó ayer a dar discusión inmediata a este proyecto en el Congreso, lugar al que ingresó hace más de cuatro años.

Presidenta Bachelet ingresa proyecto de ley que elimina y reemplaza el CAE

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet, junto a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza y el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, firmó ayer el proyecto de ley que elimina el Crédito con Aval del Estado (CAE) y presentó un nuevo crédito estatal que tendría relación entre lo que los trabajadores reciben y lo que tienen que devolver a los bancos, mediante una cuota y tasa de interés diferenciada entre tres tramos de ingreso anual. Según la iniciativa ingresada ayer, el actual crédito para la educación superior, puesto en marcha el año 2005 durante el gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos, sería reemplazado por el Crédito Estatal para la Educación Superior (Cepes), el que, según dijo la Mandataria "pone fin a la participación de la banca ya que en el Chile de hoy ya no hay espacio para una visión mercantilizada de la educación". Este nuevo financiamiento fiscal para los estudiantes estará disponible para las universidades, Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales, las que deberán contar con la acreditación que exige la nueva ley de educación superior.