Secciones

Imacec de enero llega a 3,9% y registra el mejor inicio de año desde 2013

CIFRAS. El Indicador Mensual de Actividad Económica superó las proyecciones del mercado y de los expertos durante el primer mes de 2018. El ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, destacó el potencial de la economía nacional.
E-mail Compartir

La actividad económica del país se expandió un 3,9% el pasado enero, dato entregado ayer por el Banco Central, el que superó las expectativas del mercado y los expertos.

El porcentaje corresponde al Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que engloba el 91% de los bienes y servicios incluidos en el Producto Interior Bruto (PIB).

El registro del Imacec de enero de este año es el mejor desde febrero de 2016 y el mejor de enero desde 2013. Los expertos del sector apuntaban a un crecimiento de un 3,5%.

Desglose del imacec

En enero pasado, la serie desestacionalizada aumentó un 0,8% respecto a diciembre de 2017 y creció un 3,7% interanual, en un mes que tuvo un día laboral más que enero del año pasado, según explicó el Banco Central en un comunicado.

"Si ustedes, por un momento, separan febrero de 2016, que fue un año bisiesto, este es el crecimiento más alto desde que la economía comenzó a desacelerarse hacia septiembre del año 2013", comentó ayer el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre. "Hemos dado vuelta completamente el ciclo, conforme se ha recuperado el comercio internacional y los precios de materias primas (...) la economía chilena vuelve a mostrar su potencial", subrayó el titular de la cartera.

Según el informe entregado ayer, el Imacec minero aumentó un 8,6% interanual, mientras el no minero se incrementó en un 3,5%, explicado principalmente por un incremento de las Actividades del Comercio, la Industria Manufacturera y los Servicios.

En términos desestacionalizados, el Índice Mensual de Actividad Económica minero aumentó un 5,1% respecto de diciembre del año pasado, mientras que el no minero subió un 0,4%.

PIB y expectativas

El ministro Eyzaguirre agregó que el Producto Interno Bruto (PIB) del país correspondiente al cuarto trimestre de 2017, el cual se conocerá el próximo 19 de marzo, apunta a una expansión de al menos un 3%, porcentaje que podría subir a un 4% en el primer trimestre de 2018.

Según los expertos, las cifras del Imacec de diciembre pasado permitirían anticipar una expansión de un 1,6% del PIB.

"En síntesis, la economía no sólo se ha desplegado en los últimos dos trimestres de este Gobierno a velocidades similares a las que tenía cuando lo recibimos en el 2014, sino que incluso superiores", consignó el ministro de Hacienda ayer.

El titular de la cartera aseveró que "vamos a elevar un poco las proyecciones de crecimiento para este año, las que estarán posiblemente sobre un 3%" y señaló que "ahora el gran desafío es mantener estos crecimientos de 4% o algo más en los siguientes años, lo que será una tarea ardua", haciendo alusión al próximo Gobierno de Sebastián Piñera, a sólo días del cambio de mando.

INE: menos de la mitad de las mujeres participa en mercado laboral chileno

EQUIDAD. 3.881.508 estuvieron inactivas durante 2017. CAÍDA. El E fue el que registró la menor variación con un -0,13%.
E-mail Compartir

Un 48,5 % de mujeres participaron en el mercado laboral nacional en 2017 frente al 71,2% de los hombres, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El informe indicó que cuatro de cada 10 mujeres que están fuera de la fuerza de trabajo está en esa situación por "razones familiares permanentes".

Tasa de ocupación

El 2017, un 45% de las mujeres estaban con trabajo, cifra que representa una brecha de -21,7 puntos porcentuales respecto de la tasa de ocupación masculina, que alcanzó un 66,7%. La tasa de ocupación informal femenina nacional fue de un 31,9% en el último trimestre de 2017 y de un 28,6% para los hombres.

La cantidad de mujeres inactivas o fuera de la fuerza de trabajo, el año pasado, sumó 3.881.508 a nivel nacional, mientras que el número de los hombres inactivos alcanzó los 2.103.550.

En el ámbito del microemprendimiento, el 2017 se registraron 1.992.578 personas, el 39,2% correspondió a mujeres.

El INE lanzó este informe en el marco del Día Internacional de la Mujer, el cual se conmemora este 8 de marzo.


Rentabilidad de fondos de pensiones sufre baja de hasta 4,66% en febrero

Todos los fondos de pensiones y los Fondos de Cesantía registraron rentabilidades negativas durante febrero pasado. Según informó la Superintendencia de Pensiones ayer, la rentabilidad de los Fondos A (-4,66%), B (-3,45%), C (-2,35), D (-1,09) y E (-0,13%) se explicó principalmente por el retorno negativo que presentaron las inversiones en instrumentos extranjeros y acciones locales.

"Estos se vieron amplificados por la apreciación del peso chileno respecto a las principales monedas que impactaron negativamente", afirmó el organismo.

Respecto al fondo E, la Superintendencia explicó que "el retorno negativo de las inversiones en instrumentos extranjeros y acciones locales fue compensado por la rentabilidad positiva de las inversiones en instrumentos de renta fija nacional". "Se observó una disminución de las tasas de interés de los títulos de deuda local, lo que implicó un aporte positivo a la rentabilidad de este fondo", agregaron.

Sobre a la rentabilidad del Fondo de Cesantía (-0,32%), la Superintendencia de Pensiones indicó que los resultados negativos se explicaron por los instrumentos de renta fija extranjera.

Tres preguntas

E-mail Compartir

-El el sector no minero registró su mayor aumento. ¿Cómo lo interpreta?

-Es una muy buena noticia, ya que la actividad tiene un mejor impulso y el sector depende directamente del precio del cobre.

-¿Cómo favorece este índice al Gobierno saliente y al entrante?

-Al saliente, porque luego del cierre de 2017 de un 1,4% mejora un poco el "resultado del proceso final". Al entrante también en el sentido que la economía estaría "calentando motores".

-¿Por qué el resultado mejoró las expectativas del mercado?

-Porque el lado no minero creció un 8,6%, cifra que impacta la baja base de comparación, como también influyó el alza del sector minero, con su 3,5% de incremento.