Secciones

El Cine Club Uach retoma su programación habitual

AGENDA. Para lo que resta de marzo hay doce funciones, entre las que destacan la nacional "Una mujer fantástica".
E-mail Compartir

Tras el receso por temporada estival, la sala de cine universitaria del Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile inicia sus actividades habituales con funciones con entrada gratuita y de bajo costo. Para lo que queda del mes están anunciadas doce exhibiciones.

El programa partirá el lunes 12 con la 11° Muestra de Cine Iberoamericano y la exhibición de "En el nombre de la hija", de Tania Hermida (Ecuador), a las 19 horas. El resto de la semana, en el mismo horario, la invitación será para ver el martes 13 "Papita, maní, tostón", de Luis Carlos Hueck (Venezuela); el miércoles 14 "E o galo Cantou", de Daniel Calil (Brasil); el jueves 15 "Lubaraun (al encuentro de...)", de Martha Hernández y María José Álvarez (Nicaragua); y el viernes 16 "Truman", de Cesc Gay (Argentina).

Dos imperdibles.

La cartelera de marzo igualmente considera dos destacados largometrajes de la reciente entrega de los premios Oscar. Se trata de "Loving Vincent", de Dorota Kobiela y Hugh Welchman, nominada Mejor Largometraje de Animación; y que se podrá ver el lunes 19 y el miércoles 21 a las 19 horas (entradas a $1.000).

También está "Una mujer fantástica", de Sebastián Lelio, obra chilena que ganó en la categoría de Mejor Película Extranjera. La proyección está anunciada para el jueves 22 de marzo y el miércoles 4 de abril, ambas a las 19 horas y también con entradas a $1.000.

El FICValdivia concretó nuevo homenaje a la primera mujer cineasta

VÍNCULO. Certamen local impulsó idea en Valparaíso en memoria de Alice Guy.
E-mail Compartir

En Valparaíso se inauguró la sala cuna y jardín infantil Alice Guy de Integra. El establecimiento educacional fue bautizado con el nombre de la primera cineasta de la historia, quien en 2016 fue homenajeada en el Festival Internacional de Cine de Valdivia con la exhibición de su obra.

En esa instancia, surgió la idea de extender el reconocimiento a la realizadora francesa, con otro tipo de acciones igualmente significativas que fueron mencionadas en su momento por Raúl Camargo, director del certamen local.

Hito mundial

Una de ellas fue que un jardín infantil llevara su nombre, lo que fue planteado a la Presidenta Michelle Bachelet, concretándose dos años más tarde.

Raúl Camargo encabezó la ceremonia, junto a la directora de la fundación Integra, Pamela Rojas, ocasión en la que destacó el logro. "Para nosotros es un sueño cumplido. Este gesto reivindica a una mujer fundamental en la historia de la humanidad. Por supuesto nuestro compromiso es seguir visitando este espacio y compartir con vecinos y apoderados la importancia de su obra, ya que para nosotros contribuir a través de la educación artística es fundamental. Por lo mismo esperamos a su vez que este ejemplo sea seguido y tengamos más establecimientos educacionales llamados Alice Guy. Trabajaremos decididamente para que el próximo sea en Valdivia", indicó.

Espacios urbanos fueron usados en intervención de bailarines en Valdivia

INTEGRACIÓN. "Las danzas del futuro" tuvo presentaciones en espacios no convencionales para el arte. Hoy es la jornada final.
E-mail Compartir

Primero fue Punta Arenas y ayer correspondió el turno a Valdivia con el primero de dos días de actividades del proyecto "Las danzas del futuro". La iniciativa que surgió en Santiago y que dirige Francisco Bagnara, se adjudicó recursos del Fondart Nacional Ventanilla Abierta para realizar una itinerancia por Chile.

El proyecto apunta a la validación de los espacios públicos como escenarios para el arte y principalmente la danza. Por ello, en cada ciudad y junto con elencos locales, se realizan funciones abiertas a todo público. En el caso de Valdivia, la actividad fue coordinada con el Centro de Experimentación Escénica convocándose a un grupo de bailarines que se presentó en el Paseo Peatonal Camilo Henríquez y la Galería Caupolicán. El recorrido, principalmente por lugares techados, surgió como alternativa por las malas condiciones climáticas.

Interacción

En "Las danzas del futuro", cada lugar entrega las pautas para los movimientos. "Es una experiencia que no se basa en una coreografía o en estructuras rígidas, se trata de manejar ciertas premisas que permiten que cualquier persona pueda desplegar una danza. El espacio en el que estamos nos entrega la información necesaria para movilizarnos. Pueden haber ejercicios estáticos y de desplazamiento, pero lo importante es el diálogo que se produce con la arquitectura de las ciudades", explica Bagnara.

De esta forma son reforzados aspectos como la capacidad de observar y escuchar el entorno para realizar los ejercicios.

El caso local

En la itinerancia participan diez bailarines de Santiago, encabezados por Bagnara, quien reconoce que la elección de Valdivia para la experiencia no fue al azar.

"Para armar este viaje usamos como base la realizada de la danza en Chile y la preponderancia que tienen algunas ciudades, por sobre otras, en relación a su desarrollo. En ese sentido, esta ciudad y el Centro de Experimentación Escénica son referentes nacionales, existe una vinculación muy provechosa con la danza contemporánea de Valdivia", explica el coreógrafo. Y agrega: "Aunque los espacios públicos siempre se ocupan para la danza, lo que queremos con nuestra propuesta es darles una validación real y que tanto el artista, como el público, asuman que es un escenario como cualquier otro".

Las actividades finalizarán hoy al aire libre y por partida doble: a las 11 horas en la Costanera de la Ciencia y a las 17 horas en la Plaza de la República. En tanto, a las 23 horas seré el turno del Club Bimba.

"Esta ciudad y el Centro de Experimentación Escénica son referentes nacionales, existe una vinculación muy provechosa con la danza contemporánea de Valdivia".

Francisco Bagnara, Director del proyecto"

Niños y jóvenes del Cecrea compartirán experiencia en muestra de sus trabajos

E-mail Compartir

Los participantes del Centro de Creación (Cecrea) que depende del Ministerio de la Cultura, las artes y el patrimonio de Los Ríos, se reunirán con la comunidad local para contar sus experiencia y mostrar los avances conseguidos en distintos laboratorios habilitados en el programa.

La cita es hoy por partida doble. A las 10 horas en las inmediaciones de la Junta de Vecinos N° 77 Los Ediles, los integrantes del laboratorio Teatro y Ritmo ofrecerá un pasacalles. En tanto, a las 11:30 horas, en el gimnasio comunitario del sector Norte Grande 1 de Las Ánimas, se montará una feria de arte, donde cada laboratorio dará a conocer los resultados obtenidos. Además será una instancia para que la comunidad se informe sobre las características y formas de participar en Cecrea, cuyas nuevas instalaciones en la ex estación de trenes de Valdivia están en plena construcción.