Secciones

Advierten sobre daños que causan abejorros exóticos a la biodiversidad

INTRODUCIDOS. Ejemplares fueron traídos desde Europa y están provocando graves impactos al medio ambiente, afectando a las abejas melíferas nativas y también a algunos cultivos.
E-mail Compartir

En alerta se encuentra la comunidad científica nacional por los daños que la plaga del abejorro invasor (Bombus terrestris) está causando a la biodiversidad en Chile y la región.

Así lo señala un artículo publicado en la prestigiosa revista científica Journal of Applied Ecology advierte sobre la necesidad de implementar políticas coordinadas de importación de especies para reducir invasiones como las del abejorro comercial en América del Sur.

La investigadora del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile y co-autora de la publicación, doctora Cecilia Smith, explica que la llegada de esta especie exótica "ha afectado principalmente al único abejorro nativo de la Patagonia y el de mayor tamaño del mundo: el abejorro o moscardón chileno (Bombus dahlbomii), cuya fuerte disminución hoy lo ha llevado a ser declarado como una especie en peligro".

Desde 1997

Las colonias de abejorros europeos de la especie Bombus terrestris (abejorros comerciales) fueron introducidas en el país en 1997 para la polinización de distintos cultivos, considerando que se adaptan bien a ambientes cerrados, como invernaderos, resisten condiciones climáticas extremas y pueden volar mayores distancias.

Sin embargo, su introducción se transformó en una plaga, que ha causado grandes daños sobre las abejas nativas y también sobre algunos cultivos.

La doctora Smith señaló que los abejorros comerciales (reconocibles por sus bandas negras, amarillas y blancas), al visitar una flor, dejan sus parásitos y otras enfermedades, y dañan las flores de muchas especies de plantas, reduciendo su disponibilidad de néctar para otros visitantes.

Un ejemplo de ello es el daño causado en los cultivos de frambuesa, reduciendo la calidad de los frutos, y afectando negativamente a las abejas melíferas, debido a que el néctar de las flores de frambuesa representa un recurso importante, comprometiendo también la producción de miel.

Propagación

Si bien Argentina prohibió la importación comercial de Bombus terrestris, esta invasión llegó de igual forma al país a través de Chile, lo cual significa que podría alcanzar otros países de Sudamérica. Se teme su ingreso a los bosques subtropicales y tropicales, donde la diversidad de especies de abejas y abejorros es mucho más alta que en Chile.

En este sentido, Smith afirma que el abejorro se ha observado cerca de la frontera con Bolivia y advierte que avanza muy rápido (200 km/año).

Políticas de importación

Debido a las consecuencias negativas que produce el abejorro comercial, se encuentra entre los 15 principales causas ambientales que afectan la diversidad mundial. Los investigadores del artículo de J. Applied Ecology (de Canadá, USA, Argentina y Chile), consideran que urge contar con políticas internacionales específicas y generales coordinadas sobre el comercio mundial de especies y su implementación. Lo mismo pasó en EEUU, México, Japón, Australia y las Islas Canarias, donde se decidió detener las importaciones.

Proyecciones

Para la investigadora de la Uach el futuro no es optimista. "Por ejemplo, en Chile hay 76 especies de Megachilidae (tipode abejas), como no hay censos no sabemos qué está pasando con ellas. En Japón ya se sabe que el abejorro comercial afecta las poblaciones de los Megachilidae", afirmó.

A esto se suma la presencia de Bombus terrestris en el altiplano junto a Bombus funebris, otro abejorro nativo, por lo cual los investigadores suponen que la población de este último se reducirá. "En Argentina -continuó- hay siete especies de abejorros nativos y todos pueden ser afectados". Por lo tanto, Smith señala que lo más probable es que suceda lo mismo cuando entre en contacto con las abejitas Meliponas de Bolivia y el trópico.

Colaboración Facforen Uach

Productores participan en día de campo lechero en Río Bueno

ESPECIALISTAS DEL INIA. Entregaron recomendaciones para aumentar eficiencia y rentabilidad del rubro en la zona.
E-mail Compartir

En el sector Cun Cun, Río Bueno, productores lecheros se dieron cita en un día de campo para conocer los principales avances del "Predio de Irradiación Tecnológica" (Pit), desarrollado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), en convenio con Indap en esa comuna.

La iniciativa considera el trabajo intensivo con una metodología integral en un predio piloto, cuyos resultados son presentados a los demás agricultores incentivándolos a la adopción de tecnologías para mejorar la competitividad del sector.

Sergio Iraira, investigador de Inia Remehue, dictó la jornada, haciendo énfasis en aspectos como la nutrición de las vacas, el manejo del pastoreo, la evaluación de la categoría de los animales que no son productivos y la determinación de costos, entre otros temas. Explicó que estas medidas llevaron al predio focalizado a aumentar en un 23% la producción de leche la última temporada.

El día de campo también consideró un recorrido por cultivos suplementarios de verano, pasando por la mezcla de ballica -chicoria como una alternativa que presenta mayores ventajas que el nabo o el raps debido a su calidad permanente, visitando además un cultivo de triticale asociado a ballica.

El agricultor Victor Villanueva, propietario del predio valoró la iniciativa señalando que "para mí fue una gran ayuda trabajar con Inia, cuando se presentó la oportunidad no dude en sumarme a este proyecto y no me equivoqué, pese a que uno tiene sus ideas cómo trabajar en el campo, es bueno reconocer y darse cuenta la importancia de la ayuda de los profesionales que me están asesorando. Vamos a tratar de seguir adelante, esta temporada nos fue bien, y quiero que la otra nos vaya mejor".