Secciones

Ministro del Trabajo destaca disposición al diálogo de la CUT tras primera reunión

REUNIÓN. "Queremos hacer cambios en el sistema previsional", dijo ayer Nicolás Monckeberg luego del encuentro.
E-mail Compartir

El nuevo ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, sostuvo ayer su primera reunión con la directiva de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), ocasión en la que el secretario de Estado valoró y destacó la voluntad de diálogo y el rol de la organización sindical.

Así, se creó una agenda de trabajo para abordar los principales temas en torno al mundo laboral y también los desafíos emergentes en el área. "Entendiendo que hay diferencias, nosotros valoramos mucho el espíritu de diálogo de la presidenta de la CUT (Bárbara Figueroa) y de toda la Central Unitaria de Trabajadores", señaló Monckeberg luego del encuentro y agregó que "creemos que la palabra trabajo debe unir a los chilenos y no dividirlos y estamos en todo sentido dispuestos a acoger este espíritu de diálogo y de construir entre todos mejores condiciones laborales para los trabajadores".

Reforma de pensiones

El ministro contó que en la reunión se hizo un repaso general de los temas prioritarios del nuevo Gobierno. "Acordamos entrar en nuevas reuniones en el detalle de cada una de las iniciativas", dijo el titular de Trabajo.

Respecto a la reforma al sistema de pensiones, a la que Monckeberg dijo compartir el mismo objetivo que la CUT, que es "subir las pensiones a la clase media, a las familias más vulnerables y es importante ponernos de acuerdo en una reforma previsional que logre su objetivo".

Postura de la cut

Una vez terminado el encuentro, la presidenta de la CUT sostuvo: "Queremos no sólo conocer la propuesta del Ejecutivo, sino que también queremos hacer llegar nuestras propias propuestas".

En el ámbito de los empleos, Bárbara Figueroa señaló que "el propio Ministerio ha planteado que la prioridad es el tema de la empleabilidad y para nosotros también lo es", agregando que otros asuntos de relevancia que conversaron fue el tema de los inmigrantes y la incorporación con plenos derechos de la mujer al mundo del trabajo. Sobre el salario mínimo, el ministro sostuvo que este año llegará el momento en que tendrán que negociar, pero reiteró la importancia del diálogo entre el Gobierno y la CUT".

Índice Mensual de Actividad de la Construcción aumenta 4,4% en enero

CIFRAS. El Imacon, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), creció por tercer mes consecutivo y alcanzó su mejor registro en dos años. "Las mejores expectativas se traducirán en reactivación de proyectos" , dijo el presidente de la CChC.
E-mail Compartir

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), registró un aumento anual de un 4,4% en enero pasado, lo que constituye la tercera variación positiva tras catorce meses consecutivos de disminuciones, señal de que la economía en el país iría mostrando signos de recuperación.

El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, resaltó que "este es el mejor resultado que registra la actividad de la construcción desde marzo de 2016 y se explica tanto por un efecto estadístico de menores bases de comparación como por un mayor crecimiento en los indicadores de ventas de proveedores y despachos físicos industriales".

Sergio Torretti, presidente del gremio, señaló que "estamos confiados en que las mejores expectativas de los agentes económicos se traducirán en la reactivación de proyectos y en la generación de nuevas iniciativas de inversión, lo que favorece nuestra actividad sectorial y el crecimiento de todo el país. En este contexto, es importante seguir potenciando la alianza público-privada".

Desglose del imacon

El empleo sectorial registró, en enero pasado, una caída anual de un 0,5% luego de dos meses continuos de expansión.

El empleo dependiente descendió un 1,5% en los últimos doce meses, lo que significó la destrucción de casi siete mil plazas de trabajo en un año, mientras que los ocupados por cuenta propia retrocedieron un 0,5% anual. En enero de este año el índice de ventas de proveedores avanzó un 10,1% en doce meses, ocasión en que se registró el tercer crecimiento interanual consecutivo tras 18 meses de contracción.

El índice de despachos de materiales, que aproxima la demanda de materiales de obra gruesa, experimentó un aumento de un 2% anual de acuerdo al informe entregado ayer por la Cámara Chilena de la Construcción, dejando atrás 16 meses de continuas contracciones en el área.

La actividad de contratistas generales retrocedió un 6,7% anual en enero pasado, resultado que se condice con la disminución de la actividad de obras civiles y montaje, ítem preponderante en la composición del Imacon, y de movimiento de tierras, que se mantienen en niveles bajos durante marzo, aunque con una leve recuperación en el margen.

La aprobación de permisos de edificación disminuyó en términos anuales y se ubicó bajo el nivel promedio del período 2011-2016. Según cifras preliminares, la superficie aprobada para la edificación registró una variación anual de -10,8%. En esta ocasión, tanto los permisos con destino habitacional como no habitacional evidenciaron una caída anual durante el mes.

Resultado en regiones

En enero, el Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor) experimentó un avance en términos de su crecimiento anual, en línea con los resultados de los indicadores parciales de empleo, permisos de edificación y uso de insumos para la construcción en algunas regiones. Estos resultados (ver tabla) marcan un punto de inflexión en la tendencia contractiva del indicador observada en los meses previos.

anual aumentó el índice de despachos de materiales en el sector. La cifra dejó atrás 16 meses de bajas. 2%