Secciones

El Mop evaluará cursos de acción alternativos y pedirá estudios

E-mail Compartir

Desde el Mop señalaron ayer que no se pronunciarán sobre los informes, porque son materia de una disputa judicial. Sin embargo, anunciaron que "la preocupación de la nueva administración y del gobierno es solucionar el problema de conectividad para los valdivianos". Desde el área de comunicaciones informaron que "se están evaluando los cursos de acción alternativos en relación al puente para definir la mejor opción y para ello encargaremos estudios técnicos. Reiteramos nuestro compromiso a dar solución efectiva al problema, tan pronto contemos con los estudios técnicos que nos permitan determinar el curso de acción más adecuado".


De Urresti pedirá invitar al ministro Fontaine a comisión de OOPP

Para conocer las acciones que desarrollará el nuevo gobierno respecto al futuro del puente Cau Cau, el senador Alfonso de Urresti informó que solicitará a la comisión de Obras Públicas del Senado invitar al nuevo ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine.

"Existen variadas informaciones e informes respecto al Cau Cau. Por ello, es necesario que el nuevo ministro de la cartera pueda dar a conocer las acciones que realizarán para terminar de una vez la obra", dijo. Agregó que "hoy lo que interesa es tener la claridad y seguridad respecto del futuro del puente. Aquí existe un daño enorme para la comunidad y para el Fisco".

Estudio PUCV: No hay errores de diseño y puente es irreparable

E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El peritaje encargado por el Fisco fue elaborado por el ingeniero Álvaro Peña Fritz, director de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El informe fue dado a conocer el 6 de marzo de este año y entrega conclusiones sobre el diseño de la obra, su estándar y la capacidad técnica y profesional de quienes la ejecutaron. Una de las conclusiones indica que existen errores que hacen inviable el funcionamiento normal del puente.

Con respecto al diseño, indicó que éste se compone de dos áreas del proyecto, una estructural ejecutada por Cygsa-DDQ y otra mecánica, desarrollada por Azvi. Sobre la estructural destacó que "la ingeniería del proyecto desarrollado por el Mop, si bien tiene falencias en la definición de algunos planos, cumple con los estándares requeridos a nivel de estructura, pudiendo descartarse como causa del colapso y fallas observadas en la obra". Mientras que sobre el área mecánica dijo que "el proyecto desarrollado por el contratista durante la ejecución de la obra en relación a los proyectos complementarios, no fue consistente con los requerimientos de la estructura (tolerancias y admisibilidad referente al paralelismo, fricción y materialidad de las rótulas), siendo en conjunto con los problemas de montaje del tablero y ejecución de las rótulas fijas -soldaduras- (...), las razones del colapso de la estructura".

Se informó que las obras ejecutadas no cumplen con los estándares exigidos por el Mop. Técnicamente se detalló que se evidencia condiciones de vulnerabilidad en "paralelismo de orejetas, que inducen momentos flectores no contemplados en el diseño; fricción de los pasadores, incrementando los efectos de momento flector en la rótula que inducen fallas de la pieza por rotura frágil e inadecuada materialidad e las piezas, que inducen una merma en la capacidad y resistencia de la estructura". El informe indica que lo anterior genera incertidumbre en el comportamiento y funcionamiento de la estructura.

Además, se explica que hubo errores en el método constructivo de los tableros in situ. El informe arrojó que "Pudo verificarse en documentación del contratista (...) que el proyecto original del tablero debió modificarse a través de la incorporación de una plancha metálica en el tablero para corregir su geometría". También se detectó que "la falta de paralelismo en rótulas y la deficiencia de soldadura impiden la correcta geometría e inducen riesgos en la transferencia de cargas".

En cuanto a las capacidades técnicas y profesionales de quienes trabajaron en la obra se indicó que "se aprecia una falta de experiencia del contratista para la planificación y ejecución del proyecto mecánico debido a una evidente incongruencia entre la mano de obra propuesta con la efectivamente utilizada...".

término del contrato

Sobre la existencia de condiciones que harían procedente el término anticipado del contrato con Azvi, el informe muestra que "se confirma la existencia de errores en el método constructivo de los tableros in situ, los cuales hacen inviable el funcionamiento normal del puente; que las obras ejecutadas no cumplen con los estándares exigidos por el Mop y que el proyecto desarrollado por el contratista, en relación a los proyectos complementarios, no fue consistente con los requerimientos establecidos en el proyecto de estructura".

En este mismo punto el peritaje arroja que "se considera que existen las condiciones o presupuestos que hacen que la calificación de 'irreparable' se ajuste a lo señalado en el Art.151 (g) del RCOP, y por tanto hay fundamentos, amparados en el marco legal que rige el contrato, que sustentan la decisión del mandante de dar término anticipado al contrato de construcción del puente Cau Cau".

Perjuicios

También se evaluó si la empresa Azvi Chile ocasionó perjuicios al Fisco al ejecutar el contrato de construcción del Cau Cau. El resultado de ese análisis arrojó que "los costos incurridos por el Fisco a través del Mop ascienden a $5.468.947.895". Además, según el informe del perito Álvaro Peña, a esto se suma que "no se consideran los valores futuros de la obra para la reposición de la parte mecánica del puente; los costos del juicio y otros por definir, ni la pérdida de Beneficio Social correspondiente al VAN Social de la ficha IDI".


Estudio UFSM: Diseño entregado a Azvi presentaba errores

El peritaje encargado por la empresa Azvi fue desarrollado por el ingeniero Sergio Carmona Malatesta, de la Universidad Técnica Federico Santa María (UFSM). Este informe se basó en la evaluación del diseño que presentó el MOP para la licitación de la obra, el que fue construido por la entidad.

Carmona destacó que "ese proyecto presentaba errores y omisiones principalmente en el diseño geométrico del puente, o sea, no se cumplieron normas de diseño de puentes basculantes. Lo segundo es que el diseño del proyecto hidráulico que ellos presentaron adolecía de una serie de defectos y omisiones y lo tercero es que las condiciones que ellos impusieron hicieron que los cilindros que ellos especificaron fueron incapaces de poder trabajar de forma segura".

Agregó que "el diseño llevaba al puente a un ángulo de levante considerablemente alto y eso hacía que los cilindros trabajaran en dos posiciones, lo que desde el punto de vista del sistema oleohidráulico -que es el que mueve los cilindros-se generara una condición bastante compleja, que obligaba a tener un sistema de control también muy complejo. El sistema que estaba especificado en el proyecto no tenía ese nivel de complejidad para atender satisfactoriamente los requerimientos".

Informe técnico

Las conclusiones del informe del perito Sergio Carmona indican errores en la ubicación del centro de gravedad, en el cálculo de cargas, esfuerzos y solicitaciones, entre otros problemas.

El texto de 376 páginas concluye que "el sistema de levante licitado por el Mop no permitía una operación adecuada y segura desde su concepción básica, pues el ángulo de apertura genera una condición de cargas indeseable, factibles de evitarse. Además, la carga sobre las rótulas sobrepasa la capacidad máxima de los soportes".

A esto sumó que "los cilindros no fueron diseñados considerando un factor de seguridad adecuado para cargas reales que actúan sobre el sistema mecánico. Además, la capacidad de los cilindros especificados en el proyecto licitado no permiten, en caso de emergencia, accionar el puente con solo uno de ellos, lo que afecta su operación segura". También agrega que "el diseño licitado no contempla un mecanismo de control que permita una operación adecuada y segura del puente".

Los requerimientos

Según el informe elaborado por el profesional de la Universidad Técnica Federico Santa María, "se debe contemplar el reemplazo total de lo especificado en las disciplinas mecánica e hidráulica del proyecto licitado por el Mop, para la construcción del puente Cau Cau. Este rediseño deberá considerar un nuevo cálculo de las cargas y solicitaciones que actúan sobre los elementos, siguiendo estrictamente las disposiciones normativas vigentes y aplicables, incluyendo efectos de viento y los efectos dinámicos del conjunto (cargas inerciales) y de sus componentes y accionamientos, tales como pasadores, soportes y sistema de accionamiento".

También se indica que "se requiere un rediseño mecánico, que contemple el reemplazo de los soportes principales por unos capaces de resistir satisfactoriamente los esfuerzos que actúan sobre ellos y un sistema adecuado de rótulas que reduzcan la fricción durante el giro (...) Se debe diseñar nuevos cilindros, de mayor capacidad, con un factor de seguridad adecuado para este tipo de estructura y un renovado, pero simple, circuito hidráulico".

Con respecto al funcionamiento , se indica que "será necesario diseñar un sistema de control adecuado y robusto que garantice el buen funcionamiento del mecanismo; será necesario limitar el ángulo de barrido para evitar el cambio interno de presiones en el cilindro y disponer de accionamientos mecánicos para los sistemas de medición de posición del tablero basculante"

En su último punto, el informe destacó que "el vástago del cilindro principal suroriente puede ser sustituido o reparado, devolviendo el cilindro a su condición original. Sin embargo, esta no es una solución admisible, ya que los problemas de diseño evidenciados en este peritaje persistirán y no serán resueltos".