Secciones

Investigadores de la U. Austral realizarán estudios sobre especies autóctonas del país

FONDECYT 2018. En total serán 19 proyectos seleccionados en el Fondecyt regular y otros 13 en postdoctorado los que se adjudicó la casa de estudios superiores.
E-mail Compartir

Dos equipos de investigadores de la facultad de Ciencias Ambientales y Evolutivas de Uach se adjudicaron recursos del Fondecyt para desarrollar investigaciones con especies de la flora y fauna chilena.

En el primero de ellos, Roberto Nespolo, biólogo del Instituto de Ecología y Evolución, indagará sobre las características fisiológicas del monito del monte--ancestro de todos los marsupiales australianos-, ya que pueden ser útiles para desarrollar aplicaciones en medicina, por ejemplo, en cirugías de alta complejidad.

El dromiciops gliroides es un animal que hiberna entre mayo y octubre, durante los periodos de frío y es durante esta época que a el investigador le interesa indagar sobre lo que sucede con sus células, ya que hasta ahora sólo se sabe que en dicha etapa los músculos de esta especie presentan un mecanismo para evitar la atrofia, el corazón se hace más grande para pulsar la sangre y tienen una irrigación sanguínea preferencial al cerebro.

Por su parte, Alejandra Zúñiga, doctora en ciencias biológicas y académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, cuya línea de investigación se basa en la ecofisiología y fisiología vegetal, se adjudicó un proyecto que busca comprender aquellos mecanismos de las especies vegetales para sobrevivir en ambientes con características extremas.

POSTDOCTORADO

Finalmente, el doctor Guillermo D´elia Vargas, docente del doctorado en Ecología y Evolución del instituto de Ciencias Ambientales participará del proyecto Shedding light at the grey zones of the diversification of long-haired mice of the subgenus Abrothrix (Sigmodontinae): species delimitation and speciation genomics, aprovechando su experiencia en las áreas de sistemática, filogeografía y genómica comparada y el estudios de los mamíferos neotropicales.

Considerando la adjudicación del concurso por Instituciones Patrocinantes, la Uach obtuvo proyectos dirigidos por investigadores de las áreas de salud y producción animal, agronomía, matemáticas, biología, historia, geografía y urbanismo, química, ciencias jurídicas y ciencias de la tierra.

Los Ríos encabeza índice nacional del uso de condón según informe del Minsal

INDICADORES. Encuesta de Calidad de Vida indica que la utilización del preservativo es de 26,3%. Académica de la USS analiza cifras sobre sexualidad de hombres y mujeres de la región.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

La Encuesta Nacional de Calidad de Vida (Encavi) 2015-2016 aplicada por el Ministerio de Salud arrojó, en su capítulo enfocado a la sexualidad, que Los Ríos es la región que lidera el uso de preservativos en el país.

El índice es de 26,3% al tope de la lista, en contraste con el 4,6% de La Araucanía como el territorio donde sus habitantes registran un menor uso del condón. Asimismo, en Los Ríos se trata de un considerable aumento en relación al 7,6% evidenciado por la misma encuesta en 2006. El estudio igualmente establece que el promedio de edad regional para la primera relación sexual es de 17,9 años, dos puntos por sobre el total país que es de 17,7.

En tanto, en respuesta a la pregunta "Ha tenido, con alguna de sus parejas, un embarazo no planificado" el total regional fue de 15,9% con un 4,7% de hombres y un 25,1% de mujeres con aseveraciones positivas.

En términos generales y como lo consigna el informe al que se puede acceder a través del sitio web www.minsal.cl "la región muestra mejor satisfacción con su vida sexual que el promedio nacional".

Percepción

Patricia Provoste, matrona, enfermera y académica de la carrera de Enfermería en la Universidad San Sebastián de Valdivia, explica que en muchos casos el alza en ciertos porcentajes (como en el del uso de condones) bien puede asociarse al efecto de campañas públicas de salud. "Que haya aumentado el uso de preservativos es algo bueno, pero no por eso tenemos que estar tranquilos en ese sentido, ya que no es garantía de que pudieran disminuir las enfermedades de transmisión sexual. Cuando se trata de analizar encuestas hay que tener en consideración que muchas personas suelen responder lo que se espera como una conducta correcta o adecuada", dice. Y agrega: "En la Mesa Sexual y Reproductiva que tuvimos el año pasado analizamos una nueva tendencia al alza que bien se contradice con el supuesto buen uso del condón y es la creciente práctica de nuevos juegos sexuales marcados por la promiscuidad y la notable falta de conciencia de riesgo que tienen los jóvenes que no se protegen al momento de tener relaciones sexuales esporádicas. En general ellos tienden a pensar que nunca les va a pasar nada peligroso".

Provoste realiza clases a estudiantes desde tercer año y recientemente fue analizado uno de los resultados de la Encuesta Nacional de la Juventud que cifra en 16 años la edad de iniciación sexual, es decir casi dos años menos que la Encavi.

"Como profesionales de la salud tocamos estos temas en forma habitual con los alumnos, tratamos de formar individuos adecuados para su adultez y eso tiene que ver mucho con la orientación en sus procesos de vida (...) que la iniciación sexual sea a tan temprana edad es otro indicativo de que las políticas públicas no están siendo efectivas. Que sea algo precoz está directamente relacionado con los embarazos no deseados, sin embargo es algo muy complejo de establecer como norma, es que simplemente no se puede ya que tiene que ver con las voluntades y los derechos de las personas", señala.

Influencias

Por último, la profesional indica que si bien las cifras son el indicativo de un momento específico de la realidad local, no hay que perder de vista otras consideraciones.

"El corte de edad no es algo estricto, aunque se supone que el inicio de la actividad sexual debiera darse cuando una persona está madura física, sicológica y socialmente, es decir desde los 21 años en adelante. Sin embargo y como depende en gran medida de las voluntades es complejo normarlo y mucho menos, crear una política restrictiva; además que es muy determinante el acceso a las nuevas tecnologías y contenidos explícitos que sin duda afectan los comportamientos", concluye.

Otras conclusiones de la medición

La encuesta del Ministerio de Salud también consideró otros itemes como el "Bienestar subjetivo", donde la población encuestada en Los Ríos se declara "Muy feliz y bastante feliz" con un 90,0% a diferencia del total país que marca un 83,5%. Lo mismo ocurre con la evaluación del entorno en la pregunta de la "Evaluación general del barrio o vecindario como lugar para vivir", en el indicador de bueno o muy bueno, en que Chile anota un 75,4% y la Región de Los Ríos un 78,7%. Igualmente en cuanto a hábitos, "la región posee una mayor percepción de sobrepeso, pero menor obesidad en comparación al total nacional".