Secciones

Escritor reconstruye la historia de Máfil desde sus orígenes hasta 1964

AUTOR. Ibán Sánchez autoeditó obra en la que aborda la evolución de la comuna.
E-mail Compartir

Rescatar la historia de Máfil desde que se llamaba Maco -en la época aborigen- hasta 1964, cuando se convirtió en comuna, fue el objetivo de Ibán (así, con "b") Sánchez en su libro

"Territorio de Maco, Pidey ayer y hoy Máfil ". El autor es un mafileño de 75 años, quien fue distinguido como hijo ilustre y ejerció como profesor y director de educación.

La obra fue autoeditada, luego de fallidas postulaciones al Fondo del Libro del CNCA e impresa en Tacna, Perú. La presentación fue en un evento organizado por la Municipalidad de Máfil. El libro tiene 212 páginas y detalla parte del acontecer administrativo y político, como las elecciones de alcalde. "Además de los avances, quise relatar temas específicos como 'El mítico y curioso caso de Becker' y 'El quehacer del viejo Márquez', ambos personajes que quedaron en la memoria de los mafileños. También destaco el capítulo que relata el incendio que afectó a la comuna en 1941, ya que lo que parecía una tragedia se convirtió en un beneficio que dotó a la comuna de nueva infraestructura", dice el autor.

El escritor se encarga de vender su publicación. Tiene un costo de $6.000 y se puede comprar llamando al 9-62076896.

FICValdivia tendrá nueva categoría en competencia

RECONOCIMIENTO. En el certamen se entregará un Pudú al mejor largometraje orientado a público infantil y juvenil.
E-mail Compartir

Los organizadores del Festival Internacional de Cine de Valdivia iniciaron el proceso de postulación de obras a su tradicional competencia, que este año tendrá una nueva categoría.

El 25° certamen será entre el 8 y el 14 de octubre, oportunidad en la que también se entregará un premio Pudú al mejor Largometraje Infantil-Juvenil Internacional. Se trata de una categoría que agrupará películas de realizadores adultos de todo el mundo para público infantil y juvenil (de 11 a 18 años) y será evaluada por un jurado integrado por niños y jóvenes de la Región de Los Ríos.

"Desde hace años que tenemos un espacio dedicado al cine infantil, el cual cuenta con su propia competencia de cortometrajes latinoamericanos. Esas niñas y niños que nos han acompañado desde el inicio naturalmente han ido creciendo, por lo cual se hacía fundamental tener una muestra especialmente dedicada a ellos", señaló Raúl Camargo, director del FICValdivia.

Postulaciones

La convocatoria para sumar obras al festival abrió ayer y considera además las categorías de Largometraje Internacional, Largometraje Chileno, Cortometraje de Latinoamérica y el Caribe y Cortometraje Infantil de Latinoamérica y el Caribe (este año dedicado a las obras realizadas por niños y jóvenes). Las postulaciones serán hasta el viernes 18 de mayo en la plataforma Festhome.com, con obras finalizadas desde el 1 de julio de 2017 (para todas las categorías) y desde el 1 de julio de 2016 (solamente para la competencia de Cortometraje Infantil de Latinoamérica y el Caribe). En septiembre se conocerán los seleccionados.

Plásticos y alambres se vuelven objetos de arte en Galería Barrios Bajos

PROPUESTA. Dos creadores presentan "Residencia en la Tierra", una instalación en base a diversos desechos recolectados en la costa.
E-mail Compartir

Una botella plástica verde de gaseosa, la tapa del que fuera un balde de pintura, el blister usado de un medicamento y hasta una sandalia hawaiana. Todos estos elementos son parte de una extensa colección de más de 100 piezas que fueron recolectadas en la costa de Valdivia y que ahora se exhiben como objetos de arte en Galería Barrios Bajos. Son la base de "Residencia en la Tierra", una instalación ideada por la dupla de artistas Tomás Dittborn y Siet Raeymaekers, quienes decidieron limpiar el entorno en que habitaron durante dos años y de paso, generar una instancia de reflexión sobre la resignificación de lo que bien podría ser un desecho.

"Trabajamos con materiales encontrados en el lugar, por lo tanto es un proyecto que se puede replica en cualquier otra zona. Nuestra mirada es hacia la transformación de las playas en vertederos, donde no solamente van a parar cosas artificiales, si no que también orgánicas, que son las que terminan siendo moldeadas por la erosión del mar, transformándose en cosas únicas en su tipo", explica Dittborn. Por ello es que en la muestra comparten espacio plásticos con piedras y conchas de moluscos.

De cerca

Más que dignificar la basura o volverla obra de arte en forma antojadiza, lo que proponen Dittborn y Raeymaekers (también conocidos como Quanta Qualia desde hace seis años) es generar una relación más cercana entre el espectador y lo que parece algo habitual. Este, que es uno de los sentidos del proyecto, fue reforzado en la ceremonia de inauguración con la proyección de la imagen vista con un microscopio digital, de cada uno de los objetos que ya no cumplen su propósito original. "Nosotros revalorizamos y repensamos cada uno de estos objetos y queremos que el espectador pueda hacer lo mismo", dice.

Para ver

Los desechos fueron recolectados en los sectores de Loncoyén, Centinilla, Valdivia y Cutipay, donde la pareja vive desde hace dos años. Llegaron a la región desde Santiago y partirán a Bélgica, prontamente. Por ello, entienden la obra como el resultado de la relación con el territorio.

"Residencia en la Tierra" se puede ver en la sala de calle Pérez Rosales N° 986 hasta el viernes 23 de marzo. La entrada es liberada. Además, mañana a las 19 horas la exposición servirá de escenario para una nueva fecha del ciclo de música electrónica experimental Circuito Abierto con la presentación de Chongkütun, Nodal + Benjamín Vergara, Lukas Kalmár, AOI y KAO.

"Nosotros revalorizamos y repensamos cada uno de estos objetos y queremos que el espectador pueda hacer lo mismo".

Tomás Dittborn, Artista de Quanta Qualia"

La música de Cómo Talar un Alerce sonará en Espacio en Construcción

E-mail Compartir

El año pasado y con un disco homónimo y autoeditado, el músico José Antonio Mena debutó con su proyecto Cómo Talar un Alerce. La obra instrumental es el reflejo de diversas influencias del intérprete y están dotadas de un marcado carácter narrativo audiovisual, que ahora mostrará en vivo en Valdivia. El concierto será en Espacio en Construcción (Arauco N° 128, tercer piso), el jueves 22 de marzo a las 22 horas. Entradas a $3.000.


Renuevan llamado para matricularse en la Escuela de Danza Valdivia

El jueves 29 de marzo cerrará el proceso de matrícula para ingresar a la institución que dirige Ximena Shaaf y que depende de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia. La edad mínima es de 5 años y los niveles de instrucción -con cupos limitados- son: infantil, inicial y básico. Como parte del proceso de instrucción, está considerada una gala abierta al público rn general. Mayores informaciones a través del correo escueladedanzavaldivia@gmail.com.